
Perspectivas de los catalizadores: cómo el arte puede hablarnos de Dios, del mundo y de nosotros mismos
En esta entrada del blog de Perspectivas de los catalizadores, el profesor de arquitectura Marcio Lima habla de cómo el arte puede ayudar a revelar los misterios de Dios, la condición humana y su significado. También comparte cómo su proyecto de la ILC formará a los estudiantes cristianos de Brasil para que sean agentes del reino de Dios a través de su investigación y producción artística.
“Pero incluso antes de aprender a leer, recuerdo haber sido movido por primera vez a un sentimiento devocional a los ocho años. Mi madre me llevó sola a misa… el lunes anterior a la Pascua. Era un buen día, y hoy recuerdo, como si lo viera ahora, cómo el incienso salía del incensario y flotaba suavemente hacia arriba y, en lo alto de la cúpula, se mezclaba en ondas ascendentes con la luz del sol que entraba por la pequeña ventana. La visión me conmovió y, por primera vez en mi vida, recibí conscientemente la semilla de la palabra de Dios en mi corazón”.
— Padre Zossima en Los hermanos Karamázov, Fiódor Dostoievski (1880)
¿Acaso las artes revelan de una forma única algo acerca de Dios, del mundo o de nosotros mismos? Esta es una pregunta que me interpela desde hace tiempo. Me parece que el autor ruso Dostoievski responde a esta pregunta de forma afirmativa. El extracto de arriba es una frase del padre Zóssima, un personaje que es guía espiritual en el libro de Dostoievski Los hermanos Karamázov. La cita muestra cómo la arquitectura, la luz y la danza del humo del incienso que sube a la cúpula de la iglesia eran significativas para la experiencia religiosa del personaje.
Comparto la opinión de Dostoievski de que las artes pueden contribuir a ampliar nuestro conocimiento del mundo y de Dios, no necesariamente por medios cognitivos, sino afectivos (emocionales).
Por eso propuse un proyecto para la Iniciativa Logos y Cosmos que explora la relación entre el arte y la teología. Entiendo el arte como una manifestación profunda de la existencia. Puede hablarnos del mundo de una manera más intensa y puede funcionar como un instrumento de conocimiento. El arte puede hacer tangibles -a través de la materia- los atributos más elevados del espíritu humano. En cierto sentido, el arte muestra al ser humano lo que significa ser plenamente humano.

Mi proyecto consiste en desarrollar un programa de investigación en teología y artes para los estudiantes de ABUB Brasil, mi movimiento nacional IFES. El programa incluye formación, tutoría y apoyo a la investigación. Contará con un curso de fundamentos centrado en la relación entre las artes y el motivo básico cristiano de la creación, la caída, la redención y la restauración. Después del curso, tendremos un programa de tutoría para que los estudiantes desarrollen un proyecto de investigación relacionado con las artes, la arquitectura y la teología. Los proyectos de investigación de algunos estudiantes pueden incluir también la producción de obras artísticas.

Mientras tanto, como parte de mi proyecto, recientemente tuve la oportunidad de dirigir un taller para el congreso nacional de la ABUB, donde los estudiantes exploraron el tema del arte, la justicia y el reino de Dios.
Todo mi proyecto de la ILC está relacionado con la formación que recibí a través de la comunidad de estudiantes de IFES.
Desde que era estudiante universitario, esta formación me desafió a intentar relacionar mi fe con mi formación académica en arquitectura. Cuando comprendí que ser cristiano afecta a todos los ámbitos de la vida, traté de desarrollar conexiones teológicas y prácticas entre mi fe y mi visión del mundo y mi disciplina.
Durante mi maestría, por ejemplo, elegí un tema que me permitiera plantear la arquitectura desde un punto de vista humano y trascendente, buscando puntos de encuentro entre estos dos temas. Cuando me presentaron la Iniciativa Logos y Cosmos, vi la oportunidad de seguir desarrollando estas relaciones y conectar con una comunidad de investigadores que también tienen este compromiso desde sus disciplinas. Era una oportunidad para continuar la formación que recibí como estudiante, donde ya había aprendido cómo nuestras vidas no deben ser dicotómicas, sino integradas por el conocimiento y la realidad de Dios.
Sin embargo, todo esto contrastaba con mi educación cristiana en una iglesia evangélica pentecostal. Crecí en un entorno en el que se nos presentaba un evangelio en el que la vida secular (o material) y la vida espiritual estaban separadas y no necesitaban estar conectadas. Era como esa concepción dualista, más platónica que cristiana, entre el mundo material y el mundo espiritual, entre el cuerpo y el alma. Aunque no había oposición a la ciencia o al estudio académico, estas áreas eran tratadas como aspectos seculares de la vida que no tenían casi nada que ver con la vida espiritual.
En la Iniciativa Logos y Cosmos, mis compañeros catalizadores y yo estamos desarrollando la mentalidad opuesta: la comprensión de que no hay vida secular y vida religiosa. La realidad de Dios impregna todo el cosmos, toda nuestra vida en sus diversas manifestaciones. Somos seres integrales. Lo que nos fragmenta es el pecado, provocando una visión dualista que ha perjudicado la forma en que los cristianos se relacionan, o incluso no se relacionan, con la ciencia y la universidad.
Esta visión integral rechaza incluso una lectura puramente racionalista del ser humano. Cuando consideramos la integralidad del ser humano, que en una visión agustiniana desplaza el centro de gravedad de la identidad humana del cerebro a la Kardia (palabra griega que designa el corazón y las tripas, sede de nuestras emociones), reconocemos la importancia de las artes en este proceso de comprensión de la realidad. La capacidad del arte para trastocar el tejido de la realidad nos revela más del misterio de la condición humana, así como su significado.
Esta comprensión integral del ser humano a la que apunta la fe cristiana enriquece mi trabajo como arquitecto y académico.
En primer lugar, puedo señalar las injusticias sociales, en Brasil y también en América Latina, donde vemos un gran número de personas sin hogar o que viven en infraviviendas, sin salud ni estabilidad estructural. En este sentido, mi trabajo se centra en estimular y sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de involucrarse en proyectos de vivienda de baja renta, en la mejora de áreas degradadas, en proporcionar espacios decentes para la existencia humana, no sólo en términos de estructura y saneamiento, sino también desde un punto de vista existencial y humano.
El segundo aspecto, al que me he dedicado más en los últimos años, es entender la arquitectura y las artes como una manifestación de lo que es el ser humano en toda su profundidad. Nuestro objetivo es comprender cómo la existencia y la esencia del ser humano se manifiestan a través de los lenguajes artísticos y cómo éstos pueden ser medios privilegiados para comprender el misterio de la vida.

Por lo tanto, es nuestro deber como académicos cristianos buscar estas interfaces y mostrar que la cosmovisión cristiana tiene mucho que aportar al mundo, como el desarrollo de una antropología más amplia del ser humano. Tenemos el reto de ver nuestro trabajo como académicos como parte de la acción de Dios para la renovación del mundo, como agentes del Reino de Dios.
Mi objetivo para mi proyecto de la ILC es que los estudiantes comprendan cómo las artes forman parte de nuestras vidas, y cómo las artes pueden reflejar cómo son las relaciones restauradas, tanto con Dios como con la creación y entre los seres humanos. Las artes forman parte de nuestra realidad como seres humanos compuestos de cuerpo, alma, razón y emoción.
Por último, mi esperanza y mi oración es que este proyecto contribuya a la formación de estudiantes que sean artistas. El objetivo de mi proyecto no es que estos artistas cristianos sólo hagan arte de temática cristiana para alimentar su fe, sino que -por encima de todo- comprendan su papel como artistas que tienen fe y producen arte para el bien del mundo. No una producción creada como subcultura o enclave, sino arte creado para la vida del mundo. Como dice el filósofo cristiano James K. Smith1:
“…no un arte que simplemente aumenta la piedad, sino un arte cuya infusión de fe invita a un mundo más amplio a imaginar por qué es posible creer -un arte que invita a todos y cada uno de los seres humanos a enfrentarse a los vórtices de hambre y anhelo que llamamos ‘alma’ (…) Me fascinan y me inspiran esos escritores y escultores cuya imaginación poseída por Dios crea obras que atrapan tanto a sus vecinos como a sus compañeros de peregrinación”.
— Filósofo cristiano James K. Smith
Los que somos artistas, arquitectos y escritores estamos invitados a dar la razón de la esperanza que hay en nosotros (1 Pedro 3:15), de forma imaginativa, creativa y poética. Este es nuestro reto.
Marcio Lima es profesor de arquitectura y urbanismo. También está estudiando un doctorado en arquitectura religiosa moderna en la Universidad de São Paulo (Brasil). Ha participado en ABUB Brasil durante los últimos 10 años, primero como estudiante y ahora como obrero voluntario.
Para saber más:
- Sigue la evolución del proyecto de Marcio en su blog personal
- Lee un resumen del proyecto de Mario en nuestra página web de proyectos
- Ve un video de 2 minutos donde Marcio explica su proyecto (un video en español con su transcripción en español debajo)
- Escucha el reciente podcast de Voces de IFES en el que se entrevistó a Marcio y pudo hablar sobre su proyecto y su experiencia como catalizador (el video y el audio están en español pero también puedes ver la transcripción en español debajo).
NOTAS FINALES
1Smith, James K. “For the Good of the World” on Monergismo.com