3D rendering of DNA image

De la edición del genoma a la tradición oral: Un vistazo a dos nuevos proyectos 

La edición del genoma humano: trasladar la conversación de la legitimidad a la exactitud 

En los últimos años, los científicos han desarrollado métodos más rápidos, baratos y precisos para editar genes de organismos vivos, incluidos los humanos. La terapia génica ha ganado adeptos como forma prometedora de tratar una amplia gama de enfermedades. Pero algunos cristianos se han posicionado en contra, argumentando que los científicos intentan “jugar a ser Dios”. 

El catalizador Álvaro Pérez, biotecnólogo ecuatoriano, tiene una opinión diferente:

“Creo que la edición genética es el ejercicio de la creatividad humana que Dios nos ha dado para amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, explica. “Los humanos hemos sido creados a imagen de Dios (Génesis 1:26), por lo que tenemos la capacidad de diseñar. Comprender cómo funciona la naturaleza y modificarla nos permite tener un papel activo en la creación y no ser meros espectadores”. 

No obstante, no deben ignorarse los aspectos bioéticos y teológicos de este tipo de investigación. Y Álvaro se dio cuenta de que existe un vacío específico de investigación sobre el tema en el contexto latinoamericano. 

El proyecto de Álvaro promoverá el diálogo sobre las perspectivas bioéticas y cristianas de la edición genética humana, con el objetivo de trasladar la conversación de “¿Es acertada la edición genética?” a “¿Cómo puede hacerse con honradez?”. Entendiendo que los cristianos están llamados a vivir con rectitud y justicia, el proyecto incluirá debates sobre lo que las comunidades religiosas pueden hacer para garantizar un acceso equitativo a estos nuevos avances en el tratamiento médico. 

Foto de Álvaro Pérez
Álvaro Pérez

El proyecto estará dirigido a estudiantes y profesionales – dentro y fuera del movimiento nacional IFES en Ecuador – , incluirá un foro académico; un artículo académico; y la producción de una entrevista en video con un experto en la materia. 

Investigar el papel de la comunicación oral en la transmisión de la ciencia, la fe y la cultura 

Foto de Laurent Kayogera
Laurent Kayogera

“La tradición oral sigue desempeñando un gran papel en la cultura burundesa actual”, explica Laurent Kayogera, un catalizador licenciado en comunicación. “Expresamos nuestros sentimientos a través de la música. Las lecciones de vida y los consejos se transmiten a las generaciones más jóvenes a través de canciones, adivinanzas, fábulas y cuentos”. 

Una razón por la que la tradición oral es tan importante en Burundi es que sólo el 75% de la población adulta está alfabetizada, y aún existe una brecha de género en las tasas de alfabetización. Pero esa no es toda la historia, dice Laurent: “Incluso a la gente culta sencillamente no le gusta leer tanto. No tenemos muchas bibliotecas, ni siquiera en las grandes ciudades. La gente sigue deleitándose al escuchar a personas que comparten historias. Prefieren citar lo que dijo otra persona en lugar de algo que ellos mismos han leído”. 

El proyecto de Laurent investigará la contribución de la comunicación oral en la transmisión de la ciencia, la fe y la cultura en Burundi. Su investigación explorará las ventajas y limitaciones de la forma en que se ha hecho uso de la comunicación oral con el fin de extraer lecciones para mejorar la comunicación en ámbitos como la enseñanza universitaria, las iglesias y el movimiento nacional IFES. 

“Los estudiantes universitarios pasan mucho tiempo escuchando conferencias, pero la mayoría de ellos no se toman el tiempo necesario para realizar investigaciones adicionales utilizando libros, artículos e Internet”, comparte Laurent, que trabaja como coordinador de formación para UGBB, el movimiento nacional de IFES en Burundi. “Espero que mi proyecto anime a los estudiantes a ajustar su estilo de aprendizaje y a llevar a cabo una investigación más independiente”. 

El estudio de Laurent incluirá encuestas entre los estudiantes y el personal de la Universidad de Burundi y un taller de un día. También entrevistará a expertos en cultura y antropología y a representantes de organizaciones que tratan de promover y preservar la lengua y la cultura burundesas. Por último, entrevistará a líderes eclesiásticos para averiguar cómo los misioneros utilizaron la comunicación oral durante la época colonial para compartir el evangelio con los burundeses y cómo se forma a los pastores hoy en día, sobre todo en las zonas rurales que tienen niveles de alfabetización más bajos. Los resultados del estudio se publicarán en un artículo académico. 


Si desea más información sobre todos los proyectos de nuestros catalizadores, visite las páginas web de los proyectos de la ILC o consulte una lista de todos los títulos de proyectos actuales en nuestra entrada de blog Últimas noticias de julio de 2023. 

Crédito de la foto: foto de ADN por Sangharsh Lohakare - Unsplash
All blog posts