Perspectivas catalizadoras: arquitectura, erosión y cuidado de la creación

Tras estudiar en el extranjero a finales de los años noventa, Johnny Ngunza sintió el impulso de volver a la República Democrática del Congo (RDC) para ayudar al desarrollo de su país. Ahora, arquitecto experimentado, profesor y voluntario en su movimiento nacional, Johnny está comprometido con el diseño de edificios y espacios que glorifiquen a Dios y sean buenos para el medio ambiente. En este artículo de Perspectivas catalizadoras, Johnny plantea una cuestión que va más allá de la profesión de arquitecto: ¿cómo podemos vivir nuestra fe cuidando y mejorando nuestro entorno? Sigue leyendo para saber cómo su proyecto ILC está ayudando a estudiantes y residentes de su ciudad a tomar medidas prácticas contra la erosión. 

Mientras crecía en la RDC, siempre admiré a los amigos de mi padre que eran ingenieros de construcción y obras públicas. Me dije que en el futuro haría un trabajo similar al de ellos. Me fui a estudiar a Francia y Marruecos y empecé a formarme como arquitecto. Gracias a mi participación en un grupo de estudiantes de Marruecos, que formaba parte de la familia IFES, sentí el llamado de Dios para volver a mi país y contribuir a su desarrollo. 

Hoy trato de hacerlo a través de mi trabajo como arquitecto y también como profesor en una universidad que fundé y que se llama Another Sound of Africa (ASAf). ASAf forma a hombres y mujeres cristianos en desarrollo sostenible, desarrollo comunitario y conservación del medio ambiente.  

A través de mi trabajo en esta universidad ya participaba inconscientemente en un diálogo entre fe y ciencia. Pero cuando me incorporé a la Iniciativa Logos y Cosmos en 2021, la formación que recibí me hizo replantearme por completo mi compromiso con la universidad y mi profesión. He aprendido a considerar mis dos ocupaciones (arquitecto y profesor) como sacerdocios. Puedo expresar mi fe a través de mi arquitectura y ser testigo del Señor en mi campus y a través de mi profesión. 

Foto de Johnny Ngunza
Johnny Ngunza

Dios como arquitecto y jardinero

La Biblia describe a Dios como arquitecto de la creación y, más concretamente, de la ciudad celestial descrita en Hebreos 11:16 y Apocalipsis 21:2. También se le describe como jardinero. Asimismo, se describe a Dios como jardinero. En Génesis 2 aprendemos que “Dios plantó un jardín en el este, en el Edén” y que Dios dio a los humanos el mandato de cuidar y cultivar el jardín. 

La pregunta que me ha surgido en los últimos años es: ¿cómo podemos habitar la tierra siguiendo el ejemplo de Dios y cuidar nuestro jardín, la tierra?

Arquitectura bioclimática

Como arquitecto, creo que una de las maneras de hacerlo es mediante la arquitectura bioclimática. Este tipo de arquitectura tiene en cuenta las condiciones climáticas locales para reducir el impacto medioambiental del edificio. Es una arquitectura que ayuda a reconciliar al ser humano con su entorno local. 

¿Qué tipo de hábitat creo que habrá en el cielo? Creo que será parecido a la arquitectura bioclimática.

Como arquitecto, he aceptado el reto de introducir cuestiones sobre nuestros hábitos y costumbres en lo que respecta a la construcción llamada “moderna” en mi ciudad, Beni. 

Por ejemplo, en el pasado, en la mayoría de las sociedades tradicionales de África, las casas se diseñaban en armonía con el clima y el entorno locales. A menudo estaban bien diseñadas para climas cálidos, por ejemplo, al estar integradas en su entorno y tener vegetación alrededor de la casa para proporcionar ventilación natural. Se construían con materiales disponibles localmente -un armazón de madera o bambú revestido con tierra cruda-, lo que permitía construir muy rápido con un volumen muy limitado de materiales. 

Foto de la ciudad de Beni, en la RDC, que muestra vegetación y viviendas tradicionalesPhoto of the city of Beni in DRC showing greenery and traditional housing
Beni, RDC

Pero hoy en día, todo el mundo quiere tener una casa “moderna”. La mayoría de las construcciones llamadas “modernas” no están adaptadas a nuestro entorno local. La vivienda moderna ha creado una verdadera brecha entre el ser humano y su entorno y puede incluso contribuir a la destrucción del medio natural. 

No estoy defendiendo que abandonemos los métodos modernos para volver a los métodos de construcción tradicionales. Pero creo que los arquitectos pueden tomar prestados ciertos conceptos de la construcción tradicional, y podemos utilizar cosas como la altura de los techos, el uso de materiales apropiados, la orientación de los edificios y la vegetación para hacer que las casas sean más cómodas para los residentes y mejores para el entorno natural. 

La erosión, una lacra en mi ciudad

Mi interés por la arquitectura bioclimática me llevó a investigar sobre los paisajes y su contribución al desarrollo de los espacios periurbanos (donde la ciudad se encuentra con el campo) en mi ciudad, Beni. 

Beni es una ciudad de menos de un millón de habitantes. La mayoría de la gente vive de la agricultura y tenemos un clima ecuatorial con una larga estación de lluvias. 

Foto de un ejemplo de erosión hídrica a las puertas del campus de Johnny's, donde un trozo de tierra ha sido arrastrado por el agua.
Ejemplo de erosión

Como muchas aglomeraciones urbanas congolesas, la ciudad se ha expandido a lo largo de los años, pero lo ha hecho de forma incontrolada y no planificada. Las redes de alcantarillado y las infraestructuras básicas no han seguido el ritmo de los nuevos barrios de la periferia de la ciudad. La vegetación natural se elimina durante el desarrollo de estos nuevos barrios, lo que hace que el suelo desnudo sea más vulnerable a la erosión del agua, que luego conduce a la contaminación, la degradación del suelo, la pérdida de hábitat y la pérdida de propiedad humana.

Mi proyecto ILC moviliza a los cristianos para luchar contra la erosión mediante técnicas innovadoras y ecológicas. Se trata de un proyecto de carácter demostrativo en el campus de mi universidad. El objetivo es mejorar el suelo, mejorar la calidad del espacio y concienciar sobre métodos sostenibles de bajo coste que podrían adoptarse en toda la ciudad.

A lo largo del último año, he seleccionado y formado a 20 estudiantes del movimiento nacional local IFES y los he involucrado en un equipo que ha estado aplicando en el campus una serie de medidas contra la erosión que incluyen arquitectura bioclimática, paisajismo y construcción, y plantación de vegetación para estabilizar el suelo. 

A través de una serie de talleres y sesiones de innovación, los estudiantes han descubierto y desarrollado ideas, han experimentado y luego han utilizado sus nuevos conocimientos en los lugares de demostración del campus. Por ejemplo, han construido muros de contención y ajardinado cinco jardines: un huerto y también huertas plantadas con vainilla, col, girasoles, soja y fruta de la pasión. Los estudiantes voluntarios del proyecto recibirán parte de los beneficios de la venta de estos cultivos y el resto se reinvertirá en pequeñas unidades de transformación para la universidad, por ejemplo para producir zumo de maracuyá y fabricar aceite de girasol y harina de soja.

Photo of students building retaining walls
Foto de una estudiante plantando cultivos
Photo of three student planting cabbage, soy and sunflower plants

Nos dedicamos al paisajismo para luchar contra la erosión, pero todo este trabajo se sustenta en el “mandato cultural” que se nos da en Génesis 2:15 de ser sabios administradores de la creación. A través de acciones sencillas y prácticas, los alumnos han descubierto que el Evangelio no trata sólo de los seres humanos. Se trata de toda la creación.

Ha sido una valiosa oportunidad para los alumnos porque, antes de que empezara mi proyecto, el personal del movimiento nacional me dijo que se había comprometido a ayudar a sus alumnos a implicarse en el cuidado de la creación, pero que, sin programas prácticos, los alumnos a menudo no sabían por dónde empezar.

Photo of the audience at a conference with Johnny speaking at the front
Conferencia comunitaria

En enero, los estudiantes realizaron actividades de divulgación entre 30 familias de tres barrios cercanos al campus para ayudar a que se conociera nuestro enfoque de la erosión. Esta labor de divulgación culminó con una conferencia el 28 de enero en la que compartimos nuestro enfoque con los residentes locales y las autoridades políticas y administrativas de la ciudad.  

Queremos invitar a otros a descubrir a Dios a través de la creación, la naturaleza y la arquitectura.

Aunque sólo estemos de paso por esta tierra, ello no debe impedirnos reflexionar sobre nuestro modo de vida y nuestra relación con el entorno en el que vivimos. Esto forma parte de nuestra vocación como cristianos de cuidar la tierra y, al hacerlo, también reforzará nuestro testimonio a los demás. 

Así que te pido que reflexiones: como cristiano, ¿cómo puedes mejorar la calidad del espacio en el que vives inspirándote en la Biblia?

Para saber más:

  • Ve un vídeo de 3 minutos en el que Johnny habla de su proyecto (el vídeo está en francés, pero incluye subtítulos en inglés y una transcripción en español).
  • Sigue los progresos de Johnny con su proyecto en su blog personal (en francés, pero utiliza la función de traducción automática de tu navegador)
All blog posts