Perspectivas de los catalizadores: aprender de mujeres que aman a las ciencias y a Jesús 

Cuando la universitaria argentina Lorena Brondani se unió a la iniciativa Logos y Cosmos en 2021, se encontraba con su bebé en brazos, haciendo malabares entre la maternidad, el doctorado y la manera de crear puentes entre su fe cristiana y su disciplina. En este artículo del blog Perspectivas Catalizadoras, Lorena nos explicará cómo su experiencia la llevó a crear un proyecto ILC donde se compartirían las historias de mujeres cuyo amor por las ciencias es tan intenso como su amor por Jesús y por sus propias familias.   

Mi vida ha sido profundamente moldeada por mi labor universitaria como mujer cristiana, mi experiencia como esposa, como madre primeriza y como miembro del movimiento nacional IFES de Argentina. Estas experiencias personales me inspiraron a buscar y a escuchar a otras mujeres que comparten este amor por las ciencias (en particular por las ciencias sociales), por el Señor Jesucristo y en el caso de las madres, el amor por esta nueva vida que está a su cuidado. Esta fue la semilla de mi proyecto de la Iniciativa Logos y Cosmos, que intitulé Conversaciones con mujeres académicas cristianas de Argentina. 

¿Cómo empezaron estas conversaciones? Mi llamado a la universidad 

Por muchos años, me sentí llamada a la universidad percibida como un campo misionero, pero mi enfoque fue cambiando. Cuando pasé de la Licenciatura en Comunicación Social a la Maestría en Docencia Universitaria empecé a percibir que la universidad era un ecosistema complejo.  

Foto de Lorena Brondani con su hijo
Lorena con su hijo

Dios empezó a mostrarme que para que viniera Su Reino a la universidad había que alcanzar no solo a los estudiantes, sino también a los docentes, a los investigadores y a los trabajadores fuera del ámbito de la enseñanza.  

Hoy en día, como académica y como doctoranda, diría que “me he hecho intelectual a los intelectuales, para ganar a los intelectuales” (parafraseando a Pablo en 1 Corintios 9:22). Pero mi visión de lo que significa traer el reino de Dios a través de los estudios se ha ampliado gracias a tres vivencias específicas.  

La primera fue en 2014, cuando leí un informe escrito por una académica argentina, tras su participación en una “Consulta Latinoamericana de Investigadores y Profesores Universitarios” de IFES celebrada en Brasil en 2014. Fue dirigida por Vinoth Ramachandra, secretario de Diálogo y Compromiso Social de IFES, en el marco del ministerio Conectar con la Universidad de IFES. 

No exagero cuando digo que este informe me marcó para el resto de mi carrera académica y mi vida cristiana. Hasta ese momento no sabía nada sobre la percepción de los académicos cristianos en sus aulas, de los proyectos de investigación, y de la ciencia en general como un espacio para hacer una contribución divina a la universidad y al mundo.  

Me ardió el corazón cuando leí sobre algunos de los desafíos que presentó Vinoth Ramachandra en el evento. Por ejemplo, la necesidad de que los académicos cristianos integren las perspectivas teológicas y científicas en cuestiones importantes, que orienten sus investigaciones hacia proyectos que ayuden a prosperar a sus comunidades, que defiendan la verdad en la ciencia y trabajen con honestidad intelectual.  

La segunda experiencia que confirmó mi “llamado” a servir a Dios a través de mi carrera académica fue participar en un programa para profesores y estudiantes de investigación en la Asamblea Mundial de IFES en México en 2015. Me impactó mucho conocer a cristianos académicos exitosos de diferentes disciplinas, países y culturas, todos con el mismo objetivo; cumplir la misión de Dios en los asuntos simples de la vida cotidiana. Recuerdo el testimonio de una profesora que se sintió llamada por el Señor a hacer la diferencia tratando bien a sus estudiantes, dejando atrás el orgullo y la arrogancia que muchas veces se asocia a la educación superior. Me identifiqué mucho con su historia e hice mía su decisión.  

Por último, convertirme en catalizadora de la Iniciativa Logos y Cosmos me ha ayudado a comprender la complementariedad entre las ciencias (principalmente la comunicación) y la teología. Fue un gran cambio con respecto a los mensajes con los que crecí en un contexto católico en Argentina, tales como “cuidado con la ciencia” y la idea de que la ciencia y la teología son opuestas, o compiten entre sí. 

Foto de Lorena enseñando
Lorena enseñando

Durante mis estudios en la ILC, me resultó útil leer biografías de eruditos cristianos como el Dr. Francis Collins1, físico y genetista estadounidense que fundó la organización cristiana BioLogos.  Aprendí sobre modelos para relacionar la ciencia y la religión leyendo el trabajo de Denis R. Alexander2, director del Faraday Institute for Science and Religion [Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión]. He emprendido el camino de desarrollar una “mente cristiana”, una idea desarrollada por el filósofo cristiano Nicholas Wolterstorff3. Como especialista de la teoría de la comunicación, me gusta llamarla “mente comunicacional”, lo que para mí se traduce en utilizar la Biblia para aprender a ver los problemas contemporáneos de la comunicación social a través de la lente cristiana de la creación, la caída y la redención. 

Sigo elaborando los vínculos entre mi fe cristiana y mi trabajo académico, y en particular en la investigación para mi doctorado en comunicación social. A medida que avanzo en este viaje, siento curiosidad por aprender de otras mujeres que han tendido puentes no sólo entre su fe cristiana y su disciplina académica, sino también con su vida familiar (matrimonio, maternidad, soltería y divorcio). Cuando empecé a investigar en esta área, encontré que se han publicado muy pocas investigaciones específicamente sobre las experiencias de las mujeres cristianas en el mundo académico, especialmente en español. 

Los inicios de mi proyecto: primeras conclusiones 

Cuando entrevisté a las académicas cristianas para mi proyecto piloto de la ILC en 2021, descubrí que muchas de ellas han pasado toda una vida dando tanto amor y dedicación a la universidad y a su carrera académica como a sus propias familias e hijos.   

Las que son madres han tenido que bajar el ritmo, madrugar, pero no detener su producción académica. Las que son solteras han sufrido a menudo presiones sociales, culturales e incluso religiosas para casarse o tener hijos, pero eso no detuvo su misión en la universidad, sus contribuciones académicas a la sociedad o su devoción a Jesucristo.  

Foto de Lorena realizando una entrevista en el zoom
Lorena realizando una entrevista

Las divorciadas también son mensajeras del reino de Dios en sus aulas, en sus puestos profesionales superiores y a través de sus publicaciones, y no han tenido necesariamente un matrimonio interrumpido “a causa” de su carrera universitaria, como algunos podrían suponer. 

Las mujeres con las que hablé eran notablemente diversas, pero todas han cultivado una espiritualidad activa y creativa y han amado a Dios “con toda su mente” (parafraseando Deuteronomio 6:5 y Marcos 12:30). 

Mi proyecto piloto planteó muchas preguntas sobre las intersecciones entre la espiritualidad de las mujeres, su trabajo académico y sus roles de género y familia (matrimonio, maternidad, soltería). Para explorar las intersecciones triangulares entre estas tres áreas, mi proyecto recogerá y compartirá las historias de vida de al menos seis mujeres académicas argentinas.  

Mi objetivo es desarrollar recursos inspiradores que demuestren cómo estas tres áreas pueden complementarse y enriquecerse mutuamente, y animar a las jóvenes estudiantes cristianas que esperan seguir carreras académicas. Realizaré entrevistas en profundidad y las utilizaré para publicar un libro impreso, un libro electrónico, un cortometraje y una serie de cortos audiovisuales.  

Mi proyecto actual: conversaciones con académicas cristianas de Argentina 

Después de que mi propuesta fue aceptada por la ILC en abril, comencé con tiempos de oración, tutoría y una retroalimentación indispensable. Por la gracia de Dios, tengo un maravilloso equipo de proyecto formado por mujeres que han servido/están sirviendo en los movimientos IFES en América Latina. Juntas, identificamos a las mujeres que serían entrevistadas para el proyecto.  

Foto del equipo del proyecto de Lorena celebrando una reunión de oración sobre el zoom
Reunión de oración del equipo del proyecto

En julio comencé a grabar las primeras entrevistas. Para dar una idea de lo que hablan las mujeres, las historias incluyen: la “larga soltería” de una mujer académica que se casó a los 50 años; una historiadora y madre académica que supo lidiar con la autoestima y la culpa; y una académica soltera que supo cultivar el descanso y buscar mentores cristianos para su trabajo académico.  

Al mirar el progreso que he hecho hasta ahora, estoy agradecida por haber tenido dos increíbles reuniones de consulta con asesores externos y por haber participado en un curso titulado “Pasado, presente y futuro del feminismo” con la Dra. Sarah Williams, profesora de investigación en historia del cristianismo en el Regent College.  

Me dan esperanzas los mensajes alentadores que he recibido de los otros catalizadores de mi cohorte, como por ejemplo “¡Tengo mucha curiosidad por los datos que tendrás sobre las mujeres solteras!”; “Gracias por revelarnos a estas mujeres”; y “El proyecto aportará muchas luces importantes para las mujeres en la ciencia”. 

Lorena Brondani estudia un Doctorado en Comunicación Social en la Universidad Austral de Argentina y es asesora de la ABUA Argentina (el movimiento nacional de IFES) en su ciudad natal, Paso de los Libres, Corrientes.

Más información:

NOTAS FINALES

1Collins, Frances (2016) “How Does God Speak? The scientific evidence of faith (Ariel, 2016)

2Alexander, Dennis (2007) “Models for Relating Science and Religion” The Faraday Institute for Science and Religion

3Wolterstorff, Nicholas (2014) “Christian Scholarship in the Twenty-First Century: Prospects and Perils “ (Cambridge, United States: Editorial Wm. B. Eerdmans Publishing & Co. Translated by Moisés J. Zelada. chap.1, pp. 1-17)

All blog posts