
Perspectivas de los catalizadores: ¿Se oponen el cristianismo y la ciencia?
En el primer artículo de nuestra nueva serie Perspectivas de los Catalizadores, la estudiante de doctorado Albertine Bayompe Kabou, de Senegal, comparte cómo ha evolucionado su perspectiva sobre la relación entre el cristianismo y la ciencia.
Albert Einstein dijo una vez que “la ciencia sin religión está coja, la religión sin ciencia está ciega1 .” Pero en mi caso, crecí con la idea de que la ciencia y la religión se oponen. Mi padre es un profesor jubilado y yo provengo de una familia católica, así que mis estudios siempre fueron por un lado y la asistencia a la iglesia por otro.
Esta dicotomía se reforzó cuando fui a la universidad. Allí los académicos decían que a los cristianos no les gustaba la ciencia, basándose en el juicio a Galileo2 . El astrónomo italiano fue juzgado y condenado por la Iglesia católica por promover la teoría de que la tierra gira alrededor del sol. Más tarde descubrí que Galileo era creyente y que sus descubrimientos no eran una contradicción entre la ciencia y la Biblia, sino entre la ciencia y las interpretaciones de la Biblia.
Las pruebas fueron otro tema que surgió en la universidad. La gente decía: “¿Has visto a Dios? ¿Tienes pruebas?” La ciencia se basa en la observación de las cosas. Pero esas cosas no aparecieron por casualidad. Han sido creadas por Dios. Y he llegado a creer que Dios es el maestro de la ciencia.
“¿Sabes cómo controla Dios las nubes, y cómo hace que su relámpago deslumbre?”
(Job 37: 16)
La Biblia nos dice que Dios es el único cuya ciencia es perfecta. El libro de Job dice: “Espera un poco, Job, y escucha; ponte a pensar en las maravillas de Dios. ¿Sabes cómo controla Dios las nubes, y cómo hace que su relámpago deslumbre?” (Job 37: 14-16)
¿Podemos afirmar que el que tiene la ciencia perfecta (Dios) también está en contra de esta? No. Al contrario, la Palabra de Dios nos anima a buscar el entendimiento apoyándonos en Él. Proverbios 8:10-11 dice: “Opten por mi instrucción, no por la plata; por el conocimiento, no por el oro refinado. Vale más la sabiduría que las piedras preciosas, y ni lo más deseable se le compara”.
Di mi vida al Señor cuando era estudiante, pero todo cambió para mí durante mi doctorado, cuando conocí a Impact, el grupo IFES para investigadores en Senegal. Aquí me dijeron por fin que podía glorificar a Dios sirviéndole con mis estudios. Como economista, siempre había querido honrar a Dios con mis investigaciones, pero no sabía cómo.
Mi perspectiva sobre la fe y la ciencia cambió aún más cuando me uní a la Iniciativa Logos y Cosmos (ILC) en 2021 como “catalizadora”. Fue amor a primera vista desde el primer curso que hicimos, llamado “Conectar con la Universidad”. El curso me hizo replantearme mi posición frente a la universidad y la vida en el campus.
Es importante entender que en mi contexto cuando un joven dice que quiere ir a la universidad lo primero que se oye es “¡cuidado!”. La universidad es sinónimo de corrupción y a los padres les preocupa que sus hijos se vean corrompidos por malas influencias.

Así que cuando empecé la universidad, tenía la actitud de ir a mis clases y luego volver a casa. Y eso es todo. Traté de no estar en contacto con nadie más.
Cuando leí un libro de John Stott3 como parte de mis estudios de la ILC y aprendí sobre su idea de la “doble escucha” – escuchar tanto las escrituras como el mundo que nos rodea – fue un gran cambio para mí. Me dije a mí misma: “Albertine, tienes que empezar a escuchar a la universidad, tienes que estar en contacto con la universidad y empezar a contribuir. Tienes algo que dar a la universidad”.
La idea de John Stott de la doble escucha inspiró el tema de mi proyecto para la ILC, que trata sobre la pobreza.

En colaboración con mi movimiento estudiantil nacional, GBU Senegal, tengo previsto realizar un estudio para ayudar a comprender las causas fundamentales de la pobreza entre los estudiantes. Los estudiantes de mi universidad, la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, se enfrentan a muchas dificultades. Entre ellas están la pobreza y los retrasos en el pago de las becas, y un informe reciente4 reveló que algunos estudiantes pobres se prostituyen para hacer frente a la pobreza.
En el desarrollo de muchas estrategias de erradicación de la pobreza, el Estado no implica a las personas afectadas. Por eso quiero consultar a los propios estudiantes y equiparlos para que sean agentes de cambio en su propia salida de la pobreza.
Mi estudio incluirá preguntas sobre la situación económica de los estudiantes y también sobre su vida y sus creencias religiosas. En Senegal, el islam es la religión principal y las escuelas coránicas tradicionales, llamadas “Daaras”[madraza coránica en español], son conocidas por fomentar la cultura de la mendicidad5 entre sus alumnos.
También examinaré las actitudes hacia la pobreza que forman parte de la tradición ancestral africana, en la que la gente participa en rituales para adorar a sus antepasados u otras deidades. Por ejemplo, veré si hay estudiantes que creen que su pobreza está causada por una maldición y que no pueden cambiar su situación a menos que se quite la maldición.
Creo que tenemos que entender las tradiciones religiosas de los demás: si estamos llamados a ser luz, primero tenemos que entender la oscuridad que nos rodea.
Cuando haya terminado mi estudio, el año que viene pienso organizar una conferencia que reúna a estudiantes y a expertos en teología, economía, sociología y emprendimiento, para debatir estrategias de lucha contra la pobreza estudiantil.
La Biblia habla tanto de la pobreza económica como de la espiritual. Mi proyecto tendrá como objetivo luchar contra la pobreza y al mismo tiempo compartir la luz del evangelio. Dios dice que es el refugio de los pobres. Creo que esta realidad será una forma de consuelo para la gente que es pobre, para saber que alguien – que un Dios grande – está cuidando de ellos.
NOTAS FINALES
1 Einstein, Albert (1950) “Out of My Later Years” Philosophical Library Inc. https://books.google.com/books? id=Q1UxYzuI2oQC&pg=PA26#v=onepage&q&f=false
2Galielo’s trial: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Galileo
3 Stott, John (1992) ” The Contemporary Christian: Applying God’s Word to Today’s World” Chapter 6: The Listening Ear.
4 Maïmouna, Ndiaye (2021) “The sources of student prostitution” (Report at Cheikh Anta Diop University in Dakar, Senegal)
5 Human Rights Watch report (2010) “Off the backs of the Children: Forced Begging and Other Abuses against Talibés in Senegal”https://www.hrw.org/report/2010/04/15/backs-children/forced-begging-and-other-abuses-against-talibes-senegal#; Wikipedia article on “Daaras” https://en.wikipedia.org/wiki/Daara