
Preguntas y respuestas con un catalizador: “sueño con la buena gobernanza”
Según el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, la gobernanza inadecuada es la raíz de la mayoría de los conflictos violentos y las crisis a las que se enfrentan algunas zonas del continente africano. El sueño de Moustapha Ouedraogo, catalizador de la ILC, es proponer un modelo que dé forma a la buena gobernanza en su país de origen, Burkina Faso. Sigue leyendo para descubrir más sobre la trayectoria de Moustapha en el primer nivel de la ILC: nuestro año de formación y desarrollo. Moustapha está estudiando un doctorado en sociología de las organizaciones y la gobernanza, y también trabaja para UGBB, el movimiento nacional de IFES en Burkina Faso.

1. ¿Qué te llevó a aplicar a la ILC?
Fue al escuchar los testimonios de los catalizadores y en particular, después de escuchar el testimonio del Dr. Sambo Ouedraogo (descubre el proyecto ILC de Sambo aquí). Al escucharlo me di cuenta de que este programa podría ayudarme a responder las dos preguntas fundamentales que me he planteado en mi vida como intelectual africano y cristiano: ¿Cómo puedo reconciliar la ciencia con la fe y la cultura? ¿Y cómo puedo influenciar la educación superior con los valores bíblicos propios que poseo como académico cristiano?
2. ¿Qué esperas obtener gracias a este programa?
Creo que esta formación me permitirá adoptar un enfoque diferente ante los temas de investigación científica y podré abordar mejor las grandes cuestiones de mi país, particularmente en lo que respecta el desarrollo de la buena gobernanza en Burkina Faso. Espero que la ILC me aportará las herramientas que necesito para llevar una investigación de alta calidad.
La promoción de la paz, la cohesión social y el desarrollo sostenible dependen totalmente del desarrollo de una buena gobernanza. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (PCS) confirmó que los conflictos y las crisis con mayor violencia se deben a una gobernanza inadecuada (PSC 766th meeting; 2018).
Mi sueño es promover un modelo de gobernanza que pueda moldear la gobernanza tanto del estado como de la iglesia en Burkina Faso.
3. ¿Cómo te fue en los primeros meses de la ILC?
Los primeros meses del programa fueron fantásticos. Hubo momentos de deconstrucción, construcción, descubrimientos y cambios de paradigmas. Los talleres online nos dieron la oportunidad de escuchar a académicos cristianos muy especializados en su ámbito de estudio. Recibimos tareas de lecturas de libros fascinantes sobre realidades culturales, teológicas y científicas del África francófona. Además, realizamos investigaciones, estudios bíblicos y pudimos dialogar entre catalizadores gracias a los intercambios en los fórums online.
Durante esas sesiones aprendimos un sinnúmero de cosas. En primer lugar, esta labor me ayudó a agudizar mi oído como intelectual cristiano, a escuchar mejor mi entorno y así identificar los verdaderos problemas y causas que apuntan hacia las soluciones apropiadas. En segundo lugar, me pude conocer a mí mismo como académico cristiano. En tercer lugar, la ILC me ha permitido descubrir más sobre el diálogo entre ciencia y fe y cómo crear puentes que favorecerían este diálogo.
4. ¿Algo que te haya llamado la atención?
Algo que realmente captó mi atención fue la identidad cristiana y la ciencia. Al leer el manual de Ciencia y Fe: manual del curso para África francófona (“Science et foi: Manuel de cours pour l’Afrique francophone”; Zegha Maffogag; 2017) hizo que me diera cuenta de que mi identidad había sido moldeada por varios factores incluyendo mi fe cristiana, mi cultura y mis estudios académicos. La combinación de la lectura del libro con mis tareas de investigación y el seminario de la ILC sobre las religiones tradicionales y el diálogo ciencia y fe me ayudaron a desarrollar las competencias necesarias para crear puentes entre la ciencia (y mi disciplina académica), la fe y la cultura. En este momento estoy buscando identificar africanas. Ahora me estoy esforzando por identificar las zonas de tensión entre estas tres dimensiones de mi vida, con vistas a tender puentes para que estas relaciones sean una fuente de riqueza y no de tensión.
5. ¿Cómo es la situación entre los cristianos de tu país respecto a la ciencia y el cristianismo?
En el contexto de las Iglesias, la relación entre la ciencia y la fe se considera conflictual en su mayoría. Para muchos pastores, la universidad y la iglesia son dos terrenos diferentes. Lo que vemos en la universidad se considera como algo del mundo que se usa en los negocios. Por consiguiente, aquellos que decidimos proseguir con una carrera académica no recibiremos invitaciones para edificar a los creyentes o la iglesia en Burkina Faso con nuestros conocimientos académicos.
Sin embargo, en mi movimiento nacional IFES, la ciencia y la fe son complementarias. Tomamos elementos de la ciencia para fortalecer la fe de los estudiantes, al igual que tomamos recursos de nuestra fe cristiana para influenciar ciertas perspectivas de la ciencia. Por ejemplo, mi caso de estudio para mi tesis del máster en gestión de proyectos de desarrollo fue la UGBB. Igualmente, escribí un artículo científico sobre la crisis de gobernanza en Burkina Faso donde propuse el modelo de gobernanza de Nehemías como una alternativa para reconstruir el país en un contexto de crisis humanitaria y crisis de seguridad. y.
6. ¿Podrías comentarnos un poco sobre el proyecto piloto que piensas implementar y que desarrollarás como proyecto de ciencias y teología en la ILC?
Desde agosto 2015, Burkina Faso ha experimentado tanto una crisis de seguridad como una crisis de gobierno. Estas crisis afectan todos los aspectos de la vida. Han supuesto pérdidas de vidas y el advenimiento de dos millones de desplazados internos. La iglesia ha sufrido igualmente, puesto que se han cerrado locales, ha habido persecución y asesinatos de cristianos y de pastores. A nivel político, se contabilizan cuatro golpes de estado en los últimos ocho años. Al enfrentarse a esta realidad, resulta vital que se encuentre una solución que pueda cambiar de forma sostenible esta crisis tanto gubernamental como de seguridad. Mi proyecto piloto incluirá encuestas que nos ayudarán a comprender más las perspectivas de los estudiantes sobre este tema. El nombre del piloto proyecto es: “La contribución del diálogo entre la ciencia, la fe y la cultura en la transformación de la crisis de gobernanza en Burkina Faso; percepciones de estudiantes de la universidad Joseph Ki-Zerbo.”
Descubre más sobre la trayectoria académica de Moustapha en el artículo de IFES Prayerline blogpost de 2020.