
Semillas de transformación: la ILC aparece en un podcast
El catalizador brasileño Marcio Lima y la co-coordinadora de ILC Alejandra Ortiz fueron entrevistados recientemente en un episodio del podcast de Voices of IFES sobre la Iniciativa Logos y Cosmos. Fue un episodio en español, pero si quieres puedes leer la transcripción en español.
Durante la conversación, Marcio compartió tanto sobre su carrera como sobre su trayectoria espiritual, y cómo su fe enriquece su trabajo académico y viceversa. Marcio es profesor de arquitectura y planificación urbanística en la Universidad de Sao Paulo. Podrás saber más sobre su proyecto de la ILC: una investigación de teología y arte al igual que un proyecto de mentoría para los estudiantes de su movimiento nacional de IFES.
Alejandra, la co-coordinadora de la ILC en América Latina, explica un poco más la visión de la ILC, cómo este programa refuerza a los movimientos nacionales de IFES y qué está por venir. Damos las gracias a Jorge “Toto” Bermúdez, el secretario general de CBUU Uruguay y coordinador regional de comunicaciones, por su labor como anfitrión en este episodio.
Escucha este episodio del podcast Voices of IFES en la tu plataforma de preferencia para los podcasts. Por ejemplo, puedes conseguirlo en Spotify.
Mira el video de la grabación del podcast a continuación (en español con subtítulos en inglés).
Lee la transcripción del podcast abajo.
Transcripción del podcast de Voices of IFES sobre la ILC:
Toto: Bienvenido o bienvenida a Voices of IFES. Soy Jorge “Toto” Bermúdez. Hoy seré el anfitrión. Sirvo como secretario general del movimiento en Uruguay, Comunidad Bíblica Universitaria, y también coordino las comunicaciones del equipo regional de IFES América latina.
Hoy nos acompañan Alejandra Ortiz y Marcio Lima Junior. Ambos son parte de la Iniciativa Logos y Cosmos. Ale es la co-coordinadora de la Iniciativa Logos y Cosmos en América latina y Marcio es un catalizador en ILC y es profesor de arquitectura y urbanismo.
Bienvenidos, Ale, Marcio. Gracias por acompañarnos en Voices of IFES. Queríamos tenerlos en el podcast para hablar de la iniciativa Logos y Cosmos que es uno de los ministerios de IFES, y que es bastante reciente.
Ale, Marcio… ¿Podrían presentarse rápido por favor? Luego vamos a tener más tiempo para profundizar con cada uno de ustedes. ¿Ale?
Ale: Claro que sí. Es un gusto estar aquí con ustedes…
Mi nombre es Alejandra Ortíz. Vivo en Tijuana, en México. Sirvo con Compa a medio tiempo, el movimiento nacional aquí en México, y con la ILC como co-coordinadora. Estoy casada con Abdiel y tengo dos nenas.
Toto: Muchas gracias Ale. ¿Marcio?
Marcio: Hola a todos. Es un gusto estar con vosotros. Yo soy Marcio. Vivo en Sao Paulo, Brasil. Soy arquitecto, profesor de arquitectura, y estoy desarrollando un doctorado en historia y fundamentos de la arquitectura. También participé como estudiante del movimiento nacional Alianza Bíblica Universitaria de Brasil y… Soy asesor voluntario.
Toto: Genial. Muchas gracias por acompañarnos hoy. Vamos a tener una charla realmente interesante, pudiendo conocernos un poco más, y sobre todo sobre ILC. Entonces… Ale, vos que sos miembro del equipo de la Iniciativa Logos y Cosmos, ¿podés contarnos un poco más sobre esta iniciativa? Y también, ¿por qué se creó?
Ale: Claro, sí, con gusto. Pues mira…
La Iniciativa Logos y Cosmos equipa a jóvenes académicos cristianos de los movimientos nacionales de IFES para que lleven a cabo proyectos que despierten y provoquen el asombro tanto por las ciencias y la teología y la relación que hay entre las mismas.
Entonces, por medio de la ILC, ofrecemos formación a los catalizadores, mentoría, financiamiento también para su propia formación personal y para que lideren iniciativas en la universidad y en colaboración con los movimientos nacionales de IFES. La Iniciativa Logos y Cosmos está financiada mayormente por la fundación John Templeton, que proveyó el financiamiento para cinco años de esta iniciativa en América latina y en África francófona. Mmm..
Toto: ¡Qué bueno!
Ale: Ajá. Y… Bueno, los proyectos que se están desarrollando aúnan perspectivas teológicas y científicas para afrontar desafíos, pues, muy apremiantes que tenemos como… La salud mental, la pobreza, el cambio climático, esta disociación que hay entre las disciplinas académicas y la fe cristiana dentro de las universidades y los movimientos, y son los catalizadores los que están llevando a cabo estos proyectos.
Toto: ¡Qué interesante! ¡Qué necesario que suena para nuestro contexto aquí, en América latina! Ahora… Has mencionado más de una vez a los catalizadores. ¿Quiénes son esos catalizadores?
Ale: Sí, sí, sí. Los “catalizadores” es el nombre que utilizamos para designar a las personas que participan, es decir, a quienes han aplicado a un año de la iniciativa y han sido seleccionados para formar parte en una cohorte.
Les llamamos así porque creemos que son personas clave que están produciendo cambios en el pensamiento sobre ciencias y fe al interior de sus movimientos, de sus universidades… Y también, generando semillas de transformación para procesos de bien ¿no? en nuestros contextos de misión. Por eso ese término.
Toto: Sí… Muy apropiado, muy apropiado. Y… Hablando de catalizadores… Marcio, ¡tú sos uno de esos catalizadores! ¿Podés compartirnos qué es lo que te llevó a participar de Logos y Cosmos?
Marcio: Sí, claro. Yo soy un catalizador. Yo la conocí a través de la divulgación del movimiento nacional, y cuando vi esta oportunidad de desarrollar más el conocimiento sobre ciencias y teología, me dije que sería muy interesante, muy lindo todo esto, porque yo conocía alguna cosa desde el movimiento nacional, desde la comunidad de estudiantes, pero vi esta oportunidad de seguir desarrollando estos temas dentro de la universidad.
Toto: ¡Qué bueno! Qué bueno. Y dime Marcio, en este último año participando de la iniciativa Logos y Cosmos, ¿cómo ha sido para ti? ¿Hay algo que te impactó de alguna manera especial?
Marcio: Sí, claro. El último año fue una muy buena experiencia. El último año y primer año.
La formación intelectual que recibimos nos permitió conocer autores, explorar las dimensiones de la ciencia y de la teología. Cómo estas dos áreas no tienen por qué ser opuestas y desconectadas. Porque entendemos que la realidad de Dios impacta todas las cosas y Cristo está reconciliando consigo mismo todas estas cosas.
Toto: Ajá.
Marcio: Por lo tanto, entendemos que como académicos cristianos debemos buscar estas interfaces, demostrar que nuestra cosmovisión tiene mucho que aportar al mundo… Y creo que una cosa que me marcó mucho es desde el punto de vista del desarrollo de una antropología más amplia del ser humano.
Toto: Ajá.
Marcio: Y otro aspecto que me fue muy llamativo. El cuidado del programa en desarrollar una vida cristiana y una espiritualidad sabia, ya que no somos solamente un cerebro, sino un ser completo que tiene sentimientos y fuimos creados para relacionarnos con Dios. Entonces el programa nos animó a escuchar la voz de Dios para guiarnos en este camino de investigación, de trabajo y de relaciones personales. También fuimos desafiados a ver nuestro trabajo como estudiosos como parte de la acción de Dios para la renovación del mundo y como agentes del reino de Dios y participantes de su historia. En este sentido, me recuerda una clase que nos ofreció la profesora Sarah Williams, que trataba sobre la dimensión de la espiritualidad en el trabajo académico, ¡y fue muy impactante!
Toto: Qué interesante, ¿no? Esta cuestión de la vida académica como trabajo, pero el académico como una persona espiritual, necesitando también cultivar su espiritualidad. ¡Qué lindo poder pensar en el desarrollo y los desafíos de ambas cosas! Esta cuestión a lo largo de tu vida, ¿no? Pensando en el espacio donde creciste, en la iglesia… También en el espacio donde te formaste, Marcio, en la universidad e inclusive en el ministerio estudiantil, los conceptos sobre ciencia, academia, y sobre religión, sobre fe y cómo se vinculaban, no siempre, imagino, que iban en el mismo sentido que la forma en que los están trabajando en la Iniciativa Logos y Cosmos. ¿Has notado alguna diferencia, en ese sentido, en lo que habías escuchado en tus años de formación y la propuesta de la Iniciativa Logos y Cosmos?
Marcio: Sí. Creo que puedo hablar desde dos puntas de vista. Uno desde la formación en el movimiento nacional. Yo veo que el programa Logos y Cosmos es una continuación de mi formación dentro de la comunidad estudiantil evangélica, ¿no? Porque ya sabía cómo nuestra vida no debía ser dicotómica, sino que debemos integrarlo todo como conocimiento y realidad de Dios.
En mi educación religiosa, cuando era niño, yo crecí en un ambiente donde había una distinción entre la vida secular o material y la vida espiritual. Nos presentaron un evangelio en el que se separan estas dos dimensiones de la vida humana y donde estas dos esferas no necesitan conexión entre sí. Era como esta visión dualista, más platónica que cristiana en verdad, entre el mundo material y el mundo espiritual, entre el cuerpo y el alma. Aunque no hubo una oposición a la ciencia, al estudio académico, fueron tratados como dos áreas distintas, una de la vida secular y una de la vida espiritual. Sin embargo… Lo que nosotros estamos desarrollando en el programa Logos y Cosmos es todo el contrario, es la comprensión de que no hay una vida secular y una vida religiosa. La realidad de Dios impregna todo el cosmos, toda nuestra vida en sus diversas manifestaciones. Al ser indivisibles, justamente lo que nos fragmenta es el pecado. Entonces, nosotros no necesitamos tener una visión dualista, sino una visión holística, conectada a esta realidad entre ciencia y universidad.
Toto: ¡Qué tranquilizador me imagino que es para los académicos, para aquellos que desarrollamos la vida intelectual, poder pensar nuestras vidas así, de una forma integral! Es liberador, es esperanzador porque también nos hace pensar en todas las cosas que Dios puede redimir en nosotros y a través de nosotros. Como vos decías antes Marcio, sos profesor de arquitectura, de urbanismo. Estás haciendo un doctorado en historia y fundamentos de arquitectura y urbanismo en la prestigiosa universidad de San Pablo. ¿Qué es lo que te llevó a formarte en esta área?
Marcio: Sí… Yo creo que es un sentido de vocación, y… Antes de estudiar arquitectura y entrar en la universidad, tuve una formación previa en pedagogía. Entonces, cuando entré en la universidad para estudiar arquitectura, yo también tenía la intención de dedicarme a la docencia. Eso se me hizo más claro, cuando llegué a comprender que Dios distribuye dones y talentos para que podamos servir al Reino y a las personas. Basándose en esto, entendí que esa sería mi forma de actuar, considerando mis inclinaciones personales, mi formación académica… Es una oportunidad de servicio al reino de Dios y a las personas.
Toto: ¡Qué bueno! ¡Qué bueno! Porque a veces nos planteamos algunas tensiones que no son necesarias, ¿no?
Cuando el Señor realmente quiere potenciar aquello por lo que sentimos vocación, por lo que tenemos inclinación y aquello que realmente nos hace sentir plenos también en el desarrollo de nuestro trabajo y de nuestro trabajo intelectual. Ahora Marcio… Pensando en ti como profesor en tu campo, me interesa saber un poco más, que profundices un poquito en esto que ya nos ha sido mencionado, en cómo tu fe alimenta tu trabajo y también ahora, en viceversa, como el trabajo académico puede alimentar la fe.
Supongo que… No todo es un jardín de rosas. En algunos momentos aparecen tensiones, aparecen conflictos, ¿cuáles son esas tensiones, esos conflictos que has tenido como cristiano en tu contexto?
Marcio: Sí… Claro que nunca es un jardín [de rosas]. Pero nosotros seguimos cultivando este jardín para que las cosas se vean. Pero… yo creo que puedo hablar de dos formas distintas. Yo veo que la fe forma mi trabajo como profesor y como académico.
La primera está relacionada con las injusticias sociales. En Brasil y también en América latina vemos un gran número de personas que no tienen casa para vivir, o viven en sus viviendas sin luz ni estabilidad estructural, por ejemplo. En ese sentido, mi trabajo se enfoca en estimular y sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de involucrarse en, por ejemplo, proyectos de vivienda popular, en calificación de áreas degradadas, en brindar espacios dignos para la existencia humana, no solo estructuras y sanitarios sino también en el aspecto existencial y humano.
Justo hoy… Leía una frase de un arquitecto contemporáneo contigo, uruguayo, que decía que: “algunas casas no tienen un solo signo de haber sido hechas en su conjunto, pensando que podrían ser habitadas por hombres capaces de hablar con las estrellas”. En este sentido, el segundo aspecto al que más me he dedicado en los últimos años es entender la arquitectura y las artes como una manifestación de lo que es el ser humano en toda su profundidad. Nuestro objetivo es comprender cómo se manifiesta la existencia y esencia del ser humano, a través de los lenguajes artísticos y cómo pueden ser medios privilegiados para comprender el misterio de la vida. Yo entiendo las artes como algo que nos lleva a participar intencional e intensamente de las características propias del ser humano tanto en lo físico, lo emocional como en lo imaginativo. Y también creo que la arquitectura es un libro escrito y que existe una profunda relación entre la arquitectura y la cosmovisión, cómo comprendían el mundo aquellos que construyeron [esas estructuras].
La pregunta que me hago es si la arquitectura y los otros lenguajes artísticos pueden señalarnos de una manera única algo sobre el conocimiento de Dios o del mundo o de nosotros mismos. Si estos lenguajes pueden hablarnos sobre estos temas. Y… las dificultades que yo veo en la universidad es que muchas veces este tema de la fe es un tema que se piensa hacer como un foro íntimo, privado, subjetivo… Y que no se debe tratar en la universidad. Pero yo veo que es totalmente al contrario porque la universidad es el ambiente para hacer todas las discusiones, las preguntas, incluso las preguntas relacionadas con la fe y las visiones del mundo.
Entonces… algunas veces hay algún tipo de bloqueo en las personas, pero cuando se habla de una forma que se puede comprender, que le dé una forma académica, es posible dialogar.
Toto: ¡Qué interesante! ¡Muchas gracias, profesor Marcio Lima! ¡Porque realmente, vemos ahí la pasión que tenés! Esta forma de ver la arquitectura, uno, como alguien por fuera de esa área que diría “el objetivo de la arquitectura es proveernos viviendas sostenibles y poco más”. Pero ¡cuánto más hay en este acercamiento entre la arquitectura, las artes! Me encantó esto que vos decías de verlas como un lenguaje y escuchar qué nos pueden decir de Dios, que nosotros podamos decir también a través de ellas a nuestros congéneres, a otros seres humanos…Que hablemos de las cosas que tienen que ver con el reino de Dios. ¡Qué linda la visión! Vamos metiéndonos en esto de la iniciativa Logos y Cosmos, empezamos a entender que es una visión que abarca toda la universidad, la forma de vincularnos con el trabajo académico.
Ale… Me gustaría que vos nos sigás contando un poco en que está, en este momento, la iniciativa Logos y Cosmos, qué es lo que se viene en el corto y en el mediano plazo.
Ale: Claro que sí. Mira… En marzo de 2022, iniciamos el segundo año de la Iniciativa Logos y Cosmos, y en abril comenzó una nueva cohorte de catalizadores tanto para nivel 1 como para los catalizadores que avanzaron al nivel 2. Entonces ahorita… Estamos con catalizadores que están en su primer año de formación y de desarrollo de un proyecto en este primer nivel, y los catalizadores del nivel 2, en este segundo año, están llevando a cabo proyectos que vinculan su propia disciplina académica con las necesidades del movimiento nacional. Y [ellos] están en plena acción, en este segundo nivel, segundo año. Y bueno…
En este año también tendremos nuestro primer encuentro presencial, el mes de septiembre, en Chile. Una consulta para todos los catalizadores de ambos niveles, para los mentores, para los que trabajamos en la iniciativa… Muy emocionados de vernos, de aprender juntos, de escucharnos. Y bueno… De nuevo, en febrero del próximo año estará la convocatoria para el tercer año de la iniciativa, para iniciar nuevamente con una cohorte y algunos catalizadores del nivel 1 y del nivel 2 avanzarían al siguiente nivel, si esto fuera el caso.
Toto: Ujum. ¡Qué bueno! ¡Qué lindo la perspectiva del encuentro cara a cara, de poderse abrazar, de poner cuerpo a esos rostros que uno ve en el Zoom o en otros medios de conferencia! Pero ¡sobre todo poder compartir la mesa, poder seguir generando vínculos, amistades! Y potenciando, sin duda, lo que son los distintos trabajos, ¿no?
Tú mencionabas el vínculo entre el catalizador y el movimiento nacional, porque uno escuchando la experiencia, pues podría quedarse como con la idea de que esto es algo que desarrollan algunos en el mundo académico, algo como muy separado, ¿no?
¿Cómo vienen trabajando en ese sentido entonces los catalizadores con los movimientos estudiantiles nacionales de IFES? ¿Cómo podemos ver el beneficio de la iniciativa Logos y Cosmos para los movimientos en su conjunto, más allá de los catalizadores? ¿Ha habido alguna experiencia, alguna reacción de los movimientos nacionales en ese sentido, Ale?
Ale: Sí. Me encanta tu pregunta Toto porque… Realmente esta ha sido una de las cosas más importantes para nosotros al momento de estar llevando a cabo la iniciativa.
Desde la incepción misma de los proyectos, desde el momento de estar pensándoles, hemos buscado que los catalizadores estén en diálogo con su movimiento nacional, con su movimiento local, en conversación con obreros regionales, con el secretario general, con líderes estudiantiles y buscando también ver de qué manera la propia disciplina académica del catalizador, sus propias inquietudes responden también a las necesidades de los movimientos, cómo poder entrar en diálogo con esto. Hemos buscado que los proyectos respondan a las necesidades de los movimientos nacionales, muy específicamente y en concordancia con cada movimiento nacional.
Hemos visto cosas muy lindas, por ejemplo… Algunos movimientos estudiantiles están entrando en conversación con cosas que están pasando en la universidad o inclusive con algunos autores que hablan sobre temas de interés, ¡a partir de la iniciativa de los catalizadores de traer temas a la mesa!
Toto: Qué bueno.
Ale: Un ejemplo acá, en Centroamérica, es de un catalizador que está trabajando temas de cambio climático y cuidado de la creación, y va a hacer esto junto con los estudiantes de su movimiento nacional. También… Estamos viendo, por ejemplo, en Chile, que se está generando una red de profesores y académicos cristianos a partir de la iniciativa del catalizador, y es algo que el mismo movimiento nacional había querido reactivar y no había podido. Entonces… Estamos viendo este tipo de proyectos y de iniciativas de los catalizadores que están beneficiando directamente a los movimientos nacionales.
Una catalizadora ecuatoriana que está elaborando un módulo de formación para su movimiento sobre las artes, que esa es su área, su disciplina académica… Son algunos de los ejemplos de cómo se están beneficiando los movimientos nacionales por medio de la ILC.
Toto: ¡Qué bueno! ¡Qué bueno, Ale! Bueno… Y ya que tenemos a un catalizador acá con nosotros, ya aprovechamos para preguntarte Marcio: ¿cuál es el proyecto que vos estás llevando a cabo? ¿Podés contarnos un poquito más?
Marcio: Sí, claro.
Mi proyecto tiene el objetivo de desarrollar un programa de investigación en teología y artes para estudiantes del movimiento nacional. El programa consiste en formación, tutoría y apoyo a la investigación de los propios estudiantes. Entonces, contará con un curso de fundamentos que se focalizará en la relación entre las artes y el motivo cristiano básico de la creación, la caída y la redención. Con esto, se busca proporcionar más fundamentos teológicos, históricos y filosóficos a los vínculos que encontramos entre la fe cristiana y las artes.
Ahora estoy en la fase final de recopilación de bibliografía, lo que me permitirá iniciar el proceso de redacción del marco teórico del curso que se ofrecerá para todo el movimiento, para todos los interesados. Después del curso, tendremos un programa de tutoría para los estudiantes. Estos deberán desarrollar un proyecto propio de investigación en los que relacionarán las artes, la arquitectura y la teología. En este momento, también estoy preparando un taller para nuestro congreso nacional de ABUAB que hablará sobre una estética del éscaton: arte, justicia y el reino de Dios.
Toto: ¡Qué bueno! ¡Qué bueno! Me pareció entender que ese taller que van a estar dando en septiembre estará abierto para los estudiantes del país vecino, Uruguay, que quisieran participar… Pero, pero después lo hablamos Marcio. No te pongas nervioso, no es necesario aclararlo ahora [risas de Marcio y Ale].
Pero ¡qué interesante! ¿Vos mismo vas a estar haciendo esas tutorías, o cómo va a ser esa parte de la implementación del proyecto?
Marcio: Sí, claro, Toto, podemos conversar… y abrir este taller para toda la América latina. Y sí… Seguiremos charlando sobre esto.
Entonces… sí… Yo voy a enseñar este curso sobre los fundamentos y voy a hacer la tutoría. Este año la tutoría será limitada porque solamente tenemos un tutor, que soy yo… Entonces tenemos una convocatoria en la que los estudiantes someterán sus proyectos a fin de que realice una evaluación y aquellos que sean seleccionados obtendrán estas tutorías conmigo.
Toto: Qué bueno. Marcio ¿cómo podríamos estar orando por vos, pensando en este proyecto?
Marcio: Me alegra Toto de que todos seamos una comunidad, que sigue orando unos por otros. Por esto, yo pido que me puedan ayudar en oración, pidiendo a Dios que me dé gracia y sabiduría para desarrollar este proyecto propuesto, y también orar por mi salud. Yo necesito de salud para seguir con todo esto, con esta agenda.
Toto: Muy bien. Tomamos nota y te vamos a estar acompañando…
Y nuestros amigos y amigas que están escuchando, seguramente también, para que este proyecto sea de impacto y de mucha bendición para muchos, sin duda. Y Ale, ¿cómo podemos estar orando por vos?, ¿por el equipo?, ¿por el ministerio de Logos y Cosmos?
Ale: Sí. Gracias por la pregunta. Pues por mí…. De manera particular, por sabiduría y fuerzas y reactividad también, al estar co-dirigiendo este proyecto con Josué Olmedo aquí en América latina… Por el desafío lindo que tenemos, y en particular por la vida acá con dos hijas pequeñas mientras sigo trabajando en el ministerio… Y por el equipo, pues… Como decía, co-dirigimos este proyecto con Josué, aquí en América latina, y también en el equipo ejecutivo están Gustavo Sobarzo en Chile y Jouseth Moya de Ecuador. Entonces, que oren por nosotros y en particular por la consulta presencial que estamos organizando en Chile, en septiembre de este año, por todos los que estaremos allí tanto mentores como catalizadores.
Toto: Muy bien. Tomamos nota y pedimos al Señor tanto por salud, sabiduría y gracia para Marcia como por sabiduría para ti y para Josué como coordinadores del proyecto en América latina, por la vida familiar, que se siga sosteniendo, por el trabajo en equipo, el trabajo en el ministerio de COMPA, y por supuesto por Gustavo, por Josueth, pedimos que el Señor les fortalezca, les bendiga. Y de forma muy especial, pedimos por esa consulta presencial en Chile, que desde ya estamos seguros de que va a ser en clave de fiesta y de celebración. Pero, a decir verdad, me da un poquito de envidia no poder estar ahí en septiembre con ustedes. Pero bueno… Espero ver fotos, videos… y poder seguir ese encuentro.
Eh… Una última pregunta para Ale: ¿cómo los amigos y las amigas que nos están escuchando pueden involucrarse con el trabajo de ciencia y teología que está realizando la iniciativa Logos y Cosmos?
Ale: Claro. Pues miren… Pueden visitar nuestro sitio web de la ILC que es lci.ifesworld.org/es, allí pueden consultar nuestro blog, pueden hacer clic en uno de los formularios de inscripción también para suscribirse al boletín Maravillas. Y bueno… En febrero de 2023, abriremos otra cohorte de catalizadores, habrá otro proceso de selección ¡estén atentos! Y… Por último… Muy importante también, pueden tomar el curso de “Conectar con la universidad” que abre ahora en octubre porque este es uno de los requisitos, por ejemplo, para poder aplicar a la ILC el próximo año en 2023.
Toto: Este curso es un curso online, sin costo, que está en la plataforma de IFES ¿verdad?
Ale: ¡Así es! Este mismo curso que se abre en octubre de este año y que se abre cada año realmente.
Toto: Un curso que, si no estás interesado en participar y profundizar en la iniciativa Logos y Cosmos, de todas maneras, vale la pena hacerlo porque te va a dar una plataforma o por lo menos te va a ayudar a empezar a pensar en esto de cómo conectar la vida académica con la espiritualidad, con tu área de ciencia y cómo poder servir desde ahí. ¡Gracias por acompañarnos! ¡Fue tan interesante escuchar un poco más y conocer sobre la iniciativa Logos y Cosmos! Espero que tengas una buena idea, o ahora en este momento, un poco más de información sobre la iniciativa Logos y Cosmos, las personas que están involucradas, los sueños, los desafíos. Si quieres formar parte no dudes en ir a la página web que nos decía Ale: lci.ifesworld.org/es. Está en español, allí vas a poder leer el blog y también suscribirte al boletín Maravillas que nos va poniendo, cuatro veces al año, un poco al tanto de lo que va pasando. ¡Gracias Ale! ¡Gracias Marcio! ¡Gracias a ti, amigo, amiga, por escucharnos! No olvides de suscribirte para escuchar más sobre Voices of IFES, y comparte este episodio con quien creas que pueda interesarle la iniciativa Logos y Cosmos. ¡Qué Dios te bendiga!