VÍDEO: Aprovechar la teología y la ciencia para mejorar la salud mental de los estudiantes  

La crisis de salud mental entre los jóvenes es un problema mundial que ha sido señalado por la Organización Mundial de la Salud y por IFES en su Informe sobre Tendencias Mundiales como uno de los principales retos de nuestro tiempo. La pandemia no ha hecho sino agudizar la crisis. En países en desarrollo como Costa de Marfil, la salud mental se ve agravada por la pobreza, la violencia y las violaciones de los derechos humanos.  

¿Cómo pueden responder los cristianos?   

Nina, una estudiante de posgrado de Costa de Marfil, está ahora en su tercer año como catalizadora de la Iniciativa Logos y Cosmos (LCI). Ella dirige un proyecto que aúna perspectivas bíblicas y científicas para promover la buena salud mental entre los estudiantes de su universidad. Más información en el vídeo de 5 minutos que figura a continuación.  

En 2023 – 2024, un total de 19 Catalizadores dirigen proyectos de teología y ciencias en colaboración con sus movimientos nacionales de IFES. Cada uno de ellos recibe financiación, tutoría y formación de la LCI y muchos de sus proyectos tratan de abordar grandes problemas en sus comunidades, como la biodiversidad, la violencia de género y la educación sanitaria en torno a la vacunación. Explore toda nuestra gama de proyectos en las páginas web de los proyectos de LCI.   

Este vídeo está en francés, pero incluye subtítulos en inglés. Debajo del vídeo hay una transcripción en español. 

Transcripción en español:

[Texto en pantalla] El mundo se enfrenta a una crisis global de salud mental entre los jóvenes. 

¿Cómo pueden responder los cristianos? 

Nina: En Costa de Marfil hay muchas personas con problemas de salud mental. Este año, en el tercer trimestre 

tuvimos conocimiento de tres estudiantes que se suicidaron. También hubo dos casos de 

intentos fallidos. 

[Texto en pantalla]  Los catalizadores de la Iniciativa Logos y Cosmos dirigen proyectos que abordan retos acuciantes.   

[Texto en pantalla] El proyecto de Nina: “Aprovechar la teología y las ciencias para mejorar la salud mental de los estudiantes”. 

[Texto en pantalla] Costa de Marfil 

Nina: Me llamo Nina Ble Toualy. Soy estudiante de doctorado en criminología. Mi interés por el tema de la salud mental surgió a raíz de varias reuniones que hemos tenido en el campus universitario. El año pasado, tuvimos diez personas, diez estudiantes que fueron internados en instituciones psiquiátricas.  

Hay muchos factores. Está la presión de rendir bien en los estudios, la falta de vivienda, la falta de comida. Además, está la diversidad dentro de la población estudiantil, ya sea socioeconómica, étnica o religiosa, que a menudo provoca divisiones. 

Por no hablar de que hemos atravesado una crisis política que ha provocado muchas divisiones, muchas muertes y también mucha violencia. 

La Biblia nos dice que el ser humano es cuerpo, alma y espíritu, y la teología nos permite ver que para que el ser humano prospere necesita permanecer en contacto tanto con su entorno como con Dios. 

La teología nos permite ofrecer un tratamiento holístico. 

Los trastornos mentales son heridas interiores que se han memorizado en el inconsciente y en las células del individuo. Y es este ser interior, con el que a través de la teología,  podemos tratar holísticamente a los individuos.  

El objetivo del proyecto de salud mental es promover la salud y el bienestar psicosocial de los estudiantes. En concreto, estudiamos las aportaciones de la teología a la cuestión de los problemas de salud mental. 

También estudiamos las aportaciones de nuestra cultura africana, así como los diversos tabúes asociados a este tema. Es importante comprender que en África hay poca conciencia sobre este tema. Y hemos intentado hacer evaluaciones y crear una unidad psicológica para poder ayudar a los estudiantes que sufren este tipo de problemas. 

He recibido, a través de la Iniciativa Logos y Cosmos, formación, seguimiento y financiación, apoyo humano y material. La ILC estaba en el centro de este proyecto. 

En cuanto a las actividades, celebramos una conferencia. Después de la conferencia, celebramos un seminario sobre salud mental y también un seminario con iglesias.  

El impacto de este proyecto fue enorme. 

Pudimos llegar a más de 45 personas mediante la distribución de folletos y a través de seminarios y conferencias. 

A nivel psicológico, pudimos ayudar a 14 personas que siguen contando con el apoyo de un psicólogo y un pastor que les ayuda. 

Nuestras universidades tienen la oportunidad de ayudar a los estudiantes, de poder prestarles ayuda social y psicológica. 

Pero tenemos que admitir que nos queda mucho trabajo por delante. 

Aún queda mucho camino por recorrer. 

Ahora, a nivel universitario queremos averiguar cómo se transmiten estos trastornos, y cómo podemos 

poner en marcha un programa de refuerzo de la resiliencia para ayudar a los alumnos a adquirir la capacidad de adaptación basada en su relación con el Señor. Y a ser capaces de superar situaciones difíciles. 

La lucha por la salud mental es un compromiso tanto cívico como teológico para unirse al plan de Dios, que consiste en cuidar de la creación en todas sus dimensiones, en acercar su creación a Él.  

Porque el Señor me ha desafiado en esta misión de cuidar de las personas vulnerables, personas con problemas de salud mental, personas que necesitan ser escuchadas, que necesitan ser apoyadas y personas que necesitan ser amadas. 

All blog posts