Proyectos en América Latina
Trabajar por el florecimiento humano en medio de la crisis climática en Guatemala
Guatemala está entre los 10 países más vulnerables a los efectos del cambio climático1 . Una nación en crisis ambiental no puede prosperar. El estudiante de posgrado Johnny Patal cree que las soluciones surgirán abordando el tema desde múltiples perspectivas de conocimiento.

Su proyecto piloto de 2021 exploró las perspectivas de los estudiantes universitarios cristianos sobre el cambio climático. Descubrió que adquieren su información sobre este tema de fuentes académicas y a través de sus comunidades cristianas, pero su comprensión es incompleta y se relaciona en gran medida con su experiencia personal.
El proyecto de Johnny capacitará a los estudiantes cristianos para aunar las perspectivas de la academia y su visión cristiana del mundo para descubrir formas de abordar positivamente el cambio climático.
Como trabaja con GEU Guatemala, el movimiento nacional de IFES, el proyecto convocará a un grupo multidisciplinario de estudiantes que participarán en grupos de discusión, círculos de lectura y proyectos prácticos en la universidad y en comunidades más amplias. El proyecto desarrollará recursos como: entrevistas en video con cristianos que han implementado proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático, entrevistas con académicos cristianos que comparten su posición sobre el cambio climático; y una guía de formación escrita para los estudiantes de GEU Guatemala.
— Johnny Patal es guatemalteco y estudia un máster en economía, desarrollo y cambio climático.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Johnny:
Vacunas, verdades y valores: promover el diálogo entre ciencia, biotecnología y teología
El creciente rechazo de los hechos científicos entre los cristianos evangélicos de Brasil y América Latina ha sido un factor importante en las tasas de vacunación en la región, especialmente para la vacuna Covid-19. Al mismo tiempo, existe muy poca literatura académica en portugués sobre el diálogo entre las ciencias biomédicas, la biotecnología y la teología.

El proyecto de Prisciliana Jesus de Oliveira dará una respuesta innovadora y pertinente a esta cuestión. Los estudiantes y profesionales de ABUB Brasil, el movimiento nacional de IFES, dispondrán de herramientas que les ayudarán a fomentar la reflexión y el diálogo entre tecnología, salud y teología. El proyecto ayudará a los estudiantes a explorar grandes cuestiones sobre principios éticos y cuestiones sociales profundas, y les ayudará a reconocer cómo las vacunas y otras tecnologías que salvan vidas pueden ser herramientas en la obra restauradora de Dios en el mundo.
Los talleres regionales dirigidos a estudiantes e investigadores incluirán conferencias sobre temas como “Ciencia y negacionismo” y “Tecnologías y teología”. Se difundirá una serie de folletos electrónicos sobre “Vacunas, verdades y valores” a través de las redes sociales de ABUB Brasil y de sus estudiantes y personal. El proyecto también desarrollará un eBook para los estudiantes, que contiene una serie de estudios bíblicos sobre el tema.
— Prisciliana Jesus de Oliveira es bióloga, profesora y estudiante de doctorado en medicina tropical en la Fundación Oswaldo Cruz. Vive en Brasil.
Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Prisciliana:
Explorando el impacto de la espiritualidad y las virtudes en la profesión científica en Chile
El conflicto que se percibe entre la ciencia y la espiritualidad sigue vigente en el mundo académico y en la sociedad chilena en general. El físico Pablo Gutiérrez realizó una investigación de campo en 2021 y obtuvo dos observaciones concretas: Los estudiantes y académicos cristianos en Chile necesitan modelos de conducta y “compañeros de camino”; y la universidad podría beneficiarse de una perspectiva más integrada de las ciencias.

El proyecto de Pablo abordará estas necesidades explorando cómo la espiritualidad (la raíz de nuestras virtudes) influye en la vida académica. Esta área será explorada tanto en historias personales como desde perspectivas teóricas.
Trabajando con GBUCH Chile, el movimiento nacional de IFES, Pablo desarrollará una red de apoyo de estudiantes y profesionales cristianos que trabajan en el mundo académico. A través de esta red, capturará y compartirá entrevistas audiovisuales con académicos cristianos discutiendo los puntos de conexión entre su fe cristiana y sus carreras académicas. Por último, organizará un seminario académico sobre la relevancia de las perspectivas de la fe y la espiritualidad en el trabajo académico, un aspecto que a menudo se excluye de las conversaciones académicas en Chile.
— Pablo Gutiérrez es un físico que enseña e investiga en la Universidad de O’Higgins, Chile.
Ve un video de 1 minuto sobre el proyecto de Pablo:
Equipar a los estudiantes para que sean agentes de paz y justicia en México
México es el tercer país más violento de América Latina 2 , en gran parte debido a la “guerra contra las drogas3 ” entre el gobierno y los cárteles de la droga. Sin embargo, entre los cristianos evangélicos mexicanos se habla poco de justicia y paz. En su proyecto piloto, Sandra Márquez Olvera descubrió que muchos en su universidad creen que la justicia es puramente sobre las leyes, y que la paz se considera sólo como la ausencia de guerras.

El proyecto de Sandra pretende fomentar un diálogo entre los estudiantes universitarios sobre la fe, la justicia y la paz en el contexto mexicano. Como “ciudadanos duales” tanto del Reino de Dios como de sus comunidades académicas, los estudiantes del COMPA México, el movimiento nacional del IFES, tienen el potencial de llevar a cabo acciones creativas de esperanza, construcción de la paz y transformación en su nación.
Este proyecto tendrá un impacto a través de tres elementos: un taller equipará a los estudiantes cristianos para que adopten una posición activa en la construcción de la paz, y un foro académico reunirá a expertos en teología y ciencias sociales para discutir las enseñanzas de la Biblia, la justicia y la paz en México. Por último, Sandra ampliará su estudio preliminar sobre las creencias religiosas y las actitudes de los estudiantes sobre la guerra, la paz y la justicia en un trabajo de investigación que se presentará a una revista académica para su publicación.
– Sandra Márquez Olvera es una estudiante de posgrado que realiza un doctorado en psicología comunitaria en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Sandra:
Red de tutoría de ciencia y teología en Brasil
Un proyecto piloto llevado a cabo en Brasil por Deborah, en 2021, descubrió que el 60% de los estudiantes evangélicos encuestados creían que los brasileños están mal equipados para entender cómo se solapan la ciencia y la teología; el 25% creía que la gente no entiende en absoluto la compatibilidad de la ciencia y la teología. Muchos estudiantes también comunicaron sentimientos de aislamiento y soledad como cristianos en la universidad, y de la falta de compañeros cristianos en su entorno académico.

El proyecto de Deborah Vieira establecerá una red de mentores de ciencia y teología de 7 meses de duración para ayudar a fomentar el diálogo sobre ciencia y teología. Ocho estudiantes de ABUB Brasil, el movimiento nacional de IFES, se pondrán en contacto con un mentor que esté más avanzado en su trayectoria académica. Juntos, intercambiarán experiencias ante retos similares y reflexionarán sobre las posibilidades de conectar mejor su fe con su disciplina académica.
Los mentores serán investigadores o profesores cristianos de la misma o de una disciplina similar al de la del alumno. Los mentores recibirán formación y se reunirán mensualmente con sus alumnos para discutir una serie de lecturas asignadas, muchas de las cuales se extraerán del programa de formación de la Iniciativa Logos y Cosmos.
— Deborah Vieira ha terminado recientemente un máster en literatura y es voluntaria en varias iniciativas artísticas y culturales en ABUB Brasil.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Deborah:
Combinar la teología, la historia y la filosofía para afrontar los retos de México
En la región del noreste de México, la convergencia de problemas como la migración, la violencia de género y la victimización de los jóvenes por parte de los narcotraficantes afecta a los estudiantes universitarios y a la población en general. Para saber cómo responder a estos desafíos, los estudiantes cristianos necesitan entender su lugar en la historia y cómo la Biblia habla de las dificultades de su contexto.

El proyecto de Areli Cortez creará un espacio de aprendizaje para los estudiantes de COMPA México, el movimiento nacional del IFES. Desarrollará un curso en el que el marco bíblico de la creación, la caída, la redención y la restauración ayudará a los estudiantes a entender su historia personal y social. El curso reunirá las perspectivas de la teología, la historia y la filosofía para equipar y animar a los estudiantes a responder a los desafíos que les rodean desde una perspectiva científica y teológica.
El proyecto incluye la elaboración de un plan de estudios y la formación del personal y los voluntarios de COMPA que impartirán el curso. Paralelamente, Areli explorará los mismos temas en un artículo académico que se presentará en un coloquio en su universidad.
— Areli Cortez es estudiante de historia y antropología de la religión en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). y colaboradora de COMPA México.
Ver un video de 1 minuto sobre el proyecto de Areli:
Fomentar una respuesta cristiana a la violencia de género en El Salvador
La lucha contra la violencia de género (física, sexual, psicológica y económica) en El Salvador debe implicar a toda la sociedad, incluida la comunidad cristiana. Pero la iglesia evangélica de El Salvador ha guardado a menudo silencio sobre estas cuestiones y, en algunos casos, ha sido cómplice.

Remy Ocón realizó una investigación inicial a través de su estudio piloto donde recopiló las experiencias de las mujeres en las iglesias evangélicas de El Salvador. Un gran número de mujeres reconoció haber experimentado la desigualdad, la falta de acceso a los roles de liderazgo, el conflicto en las relaciones entre hombres y mujeres y el uso de interpretaciones bíblicas para apoyar la violencia hacia las mujeres.
El carácter interdenominacional de MUC El Salvador, el movimiento nacional de IFES, ofrece la oportunidad de promover un diálogo franco entre la Biblia y los estudios de género. Su proyecto proporcionará un proceso formativo y herramientas prácticas para capacitar a estudiantes, profesionales y miembros de la iglesia para que sean capaces de entender y responder a los desafíos de la violencia de género en El Salvador desde una perspectiva cristiana.
Remy ampliará la investigación de su proyecto piloto de 2021 a un estudio completo. Esto servirá para elaborar un manual que reunirá las perspectivas de las ciencias sociales y la Biblia. Se difundirá mediante talleres para estudiantes, un podcast y material impreso.
– Remy Ocón es estudiante de sociología en la Universidad de El Salvador (UES), la única universidad pública del país.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Remy:
Programa de investigación sobre la teología y las artes en Brasil
Nuestra percepción de Dios y de la realidad influye en la forma en que nos relacionamos con el mundo y en cómo lo representamos a través de la expresión artística. El arco narrativo bíblico de la creación, la caída y la redención es la lente a través de la cual los cristianos ven el mundo.

La observación de esta narración bíblica a través de las artes, y viceversa, es una forma de entender mejor a Dios, el mundo y lo que significa ser humano. Para el teólogo David Taylor, “las artes nos llevan a una participación intencionada e intensa en el aspecto físico, emocional e imaginativo de nuestra humanidad.”
El proyecto de Marcio Lima es un programa de investigación en teología y artes para estudiantes cristianos que participan en ABUB Brasil, el movimiento nacional de IFES. Promoverá la producción de nuevas investigaciones y producciones artísticas significativas que estén relacionadas con el arco narrativo bíblico. El programa consiste en un curso de fundamentos, seguido de una convocatoria pública de propuestas de investigación/producción artística, de las cuales tres recibirán financiación, tutoría y apoyo académico.
– Marcio Lima es profesor de arquitectura y urbanismo en la Universidad de São Paulo (Brasil).
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Marcio:
Compartir historias inspiradoras de mujeres cristianas académicas en Argentina
Muchas mujeres tienen éxito en las carreras académicas, pero se han publicado pocas investigaciones específicamente sobre las experiencias de las mujeres cristianas en el mundo académico. Un estudio piloto realizado por Lorena Brondani en 2021 en Argentina planteó muchas preguntas sobre las intersecciones entre la espiritualidad de las mujeres, su trabajo académico y sus roles de género y familiares (matrimonio, maternidad, soltería).

El proyecto de Lorena Brondani será un estudio exploratorio que recoge y comparte las historias de vida de seis académicas argentinas que han tendido puentes entre su fe cristiana, su disciplina académica y su vida familiar (matrimonio, maternidad, soltería y divorcio). El objetivo es crear una selección de historias narrativas y desarrollar recursos inspiradores que demuestren cómo estas tres áreas pueden complementarse y enriquecerse mutuamente, y animar a las jóvenes estudiantes cristianas que esperan seguir carreras académicas.
Las entrevistas en profundidad se convertirán en un libro impreso, un libro electrónico, un cortometraje y una serie de clips audiovisuales cortos.
Todas las mujeres que serán perfiladas han participado en ABUA Argentina, el movimiento nacional de IFES, y los recursos producidos se difundirán a través de los líderes y estudiantes del movimiento. También se compartirán con un público más amplio en toda América Latina a través de las redes sociales.
– Lorena Brondani es estudiante de doctorado en comunicación social en la Escuela de Posgrado de Comunicación de la Universidad Austral y vive en Argentina.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Lorena:
Arte y palabra en Ecuador
La mayoría de los estudiantes de CECE Ecuador, el movimiento nacional de IFES, entienden que existe una relación simbiótica entre el arte y la fe cristiana. El movimiento ha celebrado eventos sobre este tema durante los últimos cinco años. Sin embargo, muchos estudiantes carecen de los elementos teológicos y teóricos para representar esta relación de forma rica y concreta. También es necesario ayudar a los estudiantes a conectarse entre sí de nuevas maneras.

El proyecto de Isabela Pineda tiene tres ejes: teología, estética y producción artística en comunidad. Desarrollará e impartirá un módulo de aprendizaje digital y gratuito sobre el diálogo entre el arte y la teología en el contexto latinoamericano, y los estudiantes contribuirán a su producción.
El módulo se lanzará con dos eventos especiales en un campus universitario local: una conversación académica en la que los panelistas debatirán temas del módulo, como el arte, la imaginación y la descolonización; y una exposición de ocho obras de arte, cada una producida por un estudiante bajo la tutela de un artista voluntario del CECE.
— Isabela Pineda es estudiante de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Isabela:
NOTAS FINALES
1 Climate Links/USAID: https://www.climatelinks.org/countries/guatemala
2 Informe del Índice de Paz Global (2021), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz: https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2021/06/GPI-2021-web.pdf