Proyectos en el África francófona

Nuevos proyectos para 2023 – 2024

Investigar el papel de la comunicación oral en la transmisión de la ciencia, la fe y la cultura

Las tradiciones orales forman parte del modo de vida africano, pero son especialmente importantes en Burundi, donde sólo el 75% de la población adulta está alfabetizada, y sigue existiendo una brecha de género en las tasas de alfabetización. Burundi tiene una rica tradición oral en la que la historia, la cultura y las lecciones de vida se transmiten de generación en generación a través de cuentos, fábulas, adivinanzas, danzas y música. 

Foto de Laurent Kayogera
Laurent Kayogera

En el proyecto de Laurent Kayogera se investigará cómo la comunicación oral contribuye a la transmisión de la ciencia, la fe y la cultura en Burundi. Su investigación explorará las ventajas y limitaciones de cómo se utiliza la comunicación oral con el fin de extraer lecciones para el futuro, para mejorar la comunicación en ámbitos como la enseñanza universitaria, las iglesias y la UGBB, el movimiento nacional IFES en Burundi.  

El estudio de Laurent incluirá la realización de encuestas entre los estudiantes y el personal de la Universidad de Burundi y un taller de un día sobre la contribución de la comunicación oral en la formación científica, teológica y cultural. También entrevistará a expertos en cultura y antropología y a representantes de organizaciones que tratan de promover y preservar la lengua y la cultura burundesas. Por último, entrevistará a líderes eclesiásticos para explorar cómo utilizaban la comunicación oral los misioneros durante la época colonial para compartir el evangelio con los burundeses y cómo se forma a los pastores hoy en día, sobre todo en las zonas rurales con niveles de alfabetización más bajos. Los resultados del estudio se publicarán en un artículo académico. 

–Laurent Kayogera es licenciado en comunicación y coordinador de formación de la UGBB. 

Aprender del enfoque del pueblo Mousgoum sobre la ecología y la construcción 

Encontrar métodos de construcción más sostenibles ante la crisis medioambiental mundial nunca ha sido tan pertinente. En Camerún, los métodos tradicionales de construcción con barro y paja se han rechazado a menudo en favor de métodos “modernos” con hormigón importado. Pero el estudiante de posgrado Bernard Kola sostiene que las cabañas de barro en forma de cúpula de los Mousgoum podrían ser un modelo respetuoso con el medio ambiente para todo el territorio camerunés.   

Foto de Bernard Kola
Bernard Kola

El barro es un material de construcción abundante, asequible, disponible localmente y renovable, que ayuda a regular la temperatura y la humedad del interior del edificio, lo que conduce a un hogar más confortable y a una mayor eficiencia energética.  

El proyecto de Bernard concienciará sobre las ventajas de estos métodos tradicionales de construcción y promoverá la idea del cuidado cristiano de la creación. Llevará a cabo un estudio de investigación para conocer mejor estas técnicas de construcción. Después compartirá los resultados en una serie de talleres y conferencias en su campus universitario, provocando el diálogo sobre ciencia, fe y cultura.  

— Bernard Kola es estudiante de doctorado en mecánica, materiales y energía en la Universidad de Manoua (Camerún). También trabaja en un centro de investigación sobre energías renovables y es voluntario de GBEEC, su movimiento nacional IFES. 

Investigar el papel de la religión en la geografía y el desarrollo del centro de Benín 

La religión afecta a los modos de vida, los símbolos y los ritmos de las personas, que, a su vez, se inscriben en el paisaje. Sin embargo, los geógrafos a menudo han prestado poca atención al papel de la religión. 

Foto de Camille Yabi
Camille Yabi

El geógrafo cristiano Camille Yabi afirma que, en su país natal, Benín, cristianos y musulmanes coexisten pacíficamente, pero apenas se ha investigado cómo la religión ha estructurado el territorio. Las políticas y estrategias nacionales de desarrollo no mencionan el papel de la religión. Además, Camille afirma que la forma en que se evangelizó a los africanos negros en el pasado les ha dejado con una forma de cristianismo que se asemeja a un “gheto”. Se disuade a los cristianos de entablar un diálogo entre su fe y su entorno y cultura (incluidas las religiones tradicionales africanas).  

Camille llevará a cabo un proyecto de investigación de geografía cultural en la intersección de la fe y el medio ambiente. Mediante trabajo de campo, revisiones bibliográficas e investigación de archivos, explorará cómo los cristianos han dejado su huella en el diseño y desarrollo del espacio en el centro de Benín. La zona de estudio incluye comunidades con numerosos lugares de peregrinación y culto cristiano. En esta investigación, Camille contará con la ayuda de un grupo de estudiantes de GBEEB, el movimiento nacional IFES, que recibirán formación en ética y métodos de investigación. 

Los resultados se compartirán con la comunidad científica, las iglesias y el movimiento nacional mediante dos conferencias públicas, y se desarrollarán en un artículo para una revista científica.  

— Camille Yabi cursa un máster en geografía y gestión medioambiental. También es asesor de GBEEB y anteriormente ocupó el cargo de secretario general. 

Hacer que el e-learning funcione para el África francófona: reflexiones antropológicas y teológicas 

Los cursos online e híbridos se convirtieron en pilares de la educación en todo el mundo durante la pandemia. E incluso antes de Covid, los MOOC (Massive Online Open Courses) se habían popularizado en la enseñanza superior. A pesar de las ventajas del e-learning en cuanto a accesibilidad, flexibilidad y coste, los educadores están empezando a investigar sus ventajas e inconvenientes, pero hasta ahora estos estudios sólo se han realizado en un contexto occidental. Pocos estudios han examinado el aprendizaje electrónico en el contexto africano. Los que lo han hecho se han centrado sólo en las dificultades técnicas y no en los aspectos culturales y antropológicos.  

Foto de David Mouandjo
David Mouandjo

El experto en formación David Mouandjo pretende averiguar cómo se puede hacer que el aprendizaje electrónico funcione eficazmente para los estudiantes africanos francófonos. Le interesan cuestiones como: ¿cómo puede utilizarse el e-learning para el discipulado y la formación del carácter? ¿Cómo puede el e-learning tener en cuenta los diversos estilos de aprendizaje? ¿Y cómo puede armonizarse el aprendizaje electrónico con los enfoques antropológicos africanos de la formación? 

David llevará a cabo un estudio de investigación que proporcionará una reflexión antropológica y teológica sobre el e-learning dentro de GBUAF, la región africana francófona de IFES que incluye 24 movimientos estudiantiles nacionales.  

Su estudio implicará una investigación teórica, así como una evaluación y revisión de los cursos online de IFES existentes en la región, incluyendo entrevistas y encuestas a instructores y participantes. Las conclusiones servirán de base para la elaboración de directrices que se compartirán con los líderes regionales y nacionales. Los resultados también se aplicarán al curso francófono de IFES Conectar con la Universidad.  

— David Mouandjo es el responsable nacional de formación, desarrollo del liderazgo e interacción con las escrituras de GBEEC, el movimiento nacional de IFES en Camerún. También estudia un doctorado en teología. 

Enfoques psicosociales y teológicos de la salud mental de los estudiantes traumatizados por la guerra 

La República Democrática del Congo (RDC) ha vivido décadas de conflicto y violencia desde que se independizó de Bélgica en 1960. En la actualidad, continúan los combates entre más de 100 grupos armados en el este del país, donde las fuerzas de las Naciones Unidas luchan por mantener la paz.  

Foto de Sarah Obotela
Sarah Obotela

La catalizadora Sarah Obotela calcula que más del 80% de la población está afectada por el conflicto, directa o indirectamente. Muchos han emigrado a zonas más estables del país, pero les quedan las cicatrices del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).  

Mediante entrevistas y encuestas, Sarah llevará a cabo un estudio de investigación sobre cómo el trauma de la guerra ha afectado a la salud mental de los estudiantes de su ciudad, Kisangani. La ciudad ha sido un centro de educación superior e investigación desde la década de 1950, pero ha experimentado la violencia desde 1960 hasta principios de la década de 2000. Su estudio incluirá cuestiones como las diferencias de género y el trauma intergeneracional.  

A los estudiantes afectados se les ofrecerá una sesión de escucha con un psicólogo y también se les invitará a un debate para las víctimas y sus familias, en el que se debatirán los problemas y retos relacionados con el afrontamiento y la integración en la sociedad. Sarah publicará sus resultados en un artículo de una revista científica y también organizará una conferencia con expertos africanos en conflictos, psiquiatría y sociología. A nivel nacional, se espera que sus conclusiones ayuden al movimiento nacional a atender a los estudiantes de una forma más holística.  

— Sarah Obotela cursa un máster en sociología, trabaja como ayudante de un profesor de sociología y trabaja a tiempo parcial para su movimiento nacional IFES.  

Cambio climático y biodiversidad: comprender las percepciones, promover el cuidado de la creación 

El cambio climático inducido por la actividad humana es ya una realidad mundial, reconocida por la gran mayoría de los científicos y por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Una de las principales consecuencias del cambio climático es la pérdida de biodiversidad. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cambio climático es una amenaza para casi una quinta parte de las especies amenazadas de extinción e incluidas en la “Lista Roja” de la UICN. La biodiversidad se está perdiendo actualmente a un ritmo 1.000 veces superior al natural (UNESCO).  

Foto de Sambo Ouedraogo
Sambo Ouedraogo

El ecologista cristiano Dr. Sambo Ouedraogo afirma que, en África, no sólo los científicos y los políticos tienen un papel clave que desempeñar en la lucha contra el cambio climático: la cultura y la religión también son fuerzas importantes que hay que tener en cuenta. Cree que muchos cristianos necesitan comprender que su fe está arraigada en la tierra y que los cristianos pueden honrar a Dios valorando y preservando la creación.  

El objetivo del proyecto de Sambo es promover un enfoque cristiano del cuidado de la creación. Llevará a cabo un estudio, encuestando a líderes de iglesias, organizaciones cristianas y UGBB, el movimiento nacional IFES, para conocer mejor los valores y actitudes cristianos hacia el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Trabajará con un estudiante de máster y varios estudiantes universitarios que recibirán formación en teología y ciencia. Publicará sus conclusiones en un artículo de una revista científica.  

Por último, Sambo promoverá los enfoques cristianos del cuidado de la creación organizando una conferencia nacional sobre este tema, en colaboración con la UGBB, y publicando una guía de buenas prácticas.  

— El Dr. Sambo Ouedraogo ha terminado recientemente un doctorado en biología vegetal y ecología, y ahora es profesor-investigador en la Universidad Norbert Zongo de Burkina Faso. También forma parte de la junta directiva de su movimiento nacional. 

Proyectos ampliados que proseguían del año pasado (2022 – 2023): 

Perspectivas cristianas y científicas sobre las controvertidas técnicas mineras en Camerún

La ciencia nos dice que la distribución y localización de los yacimientos minerales es función de procesos geológicos que tuvieron lugar hace millones de años. En cambio, en Camerún, rico en minerales, muchos mineros artesanales mantienen creencias religiosas tradicionales africanas sobre dónde pueden encontrarse los minerales. Sus prácticas incluyen sacrificios de animales y oraciones para suplicar a los dioses que les abran la tierra. Los mineros artesanales suelen ser personas pobres y desfavorecidas que utilizan herramientas manuales para excavar en busca de oro, diamantes y otras piedras preciosas. Es un trabajo arriesgado y peligroso, y venden sus hallazgos en el mercado negro.  

Foto de Isaac Daama
Isaac Daama

Estas prácticas son objeto de debate entre los investigadores universitarios: algunos creen que es una técnica barata y que se trata de una “ciencia africana”. Pero este enfoque de la minería tiene un coste medioambiental: los ecosistemas se destruyen a medida que los mineros se desplazan de un sitio a otro, siguiendo la voluntad de los dioses. 

En colaboración con GBEEC, el movimiento nacional de IFES, el geólogo Dr. Isaac Daama dirige un proyecto que aúna las perspectivas científica y cristiana sobre estas controvertidas técnicas mineras. 

En 2022-2023, Isaac entrevistó a mineros artesanales como parte de su trabajo de campo para este proyecto. Su investigación sirvió de base para su serie de conferencias, talleres y debates en su campus universitario para promover el diálogo sobre estos métodos tradicionales.  

En 2023 – 2024, Isaac proseguirá su investigación entrevistando a mineros y geólogos en formación universitaria sobre sus creencias acerca de estas prácticas mineras. Publicará sus conclusiones en un artículo de revista. Isaac y su equipo también llevarán a cabo una campaña para concienciar a los mineros de los riesgos de su trabajo para su salud y el entorno natural. En su universidad, Isaac impartirá un curso de formación para capacitar a los estudiantes en el diálogo entre ciencia y teología y organizará dos talleres de debate para animar a estudiantes e investigadores a tener una visión equilibrada y respetuosa de las creencias tradicionales africanas con las que han crecido, reconociendo al mismo tiempo sus limitaciones.  

— El Dr. Isaac Daama es profesor adjunto de geología y minería en la Universidad de Ngaoundere (Camerún).   

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Isaac de 2022: 

Arquitectura, cultura y creación: estrategias de recomposición paisajística para la mejora del hábitat 

La erosión del suelo es uno de los problemas que acompaña a la transición urbana de África: el desarrollo de zonas periurbanas donde la ciudad se encuentra con el campo. La erosión provoca contaminación, degradación del suelo, pérdida de hábitats y de propiedades humanas.  

Foto de Johnny Ngunza
Johnny Ngunza

En la República Democrática del Congo (RDC) en 2022 – 2023, Johnny Ngunza utilizó su experiencia como arquitecto, académico y fundador de una universidad local para dirigir un proyecto de prevención y control de la erosión en la ciudad de Beni. En colaboración con GBU, su movimiento nacional de IFES, Johnny movilizó a estudiantes y residentes para aplicar técnicas contra la erosión, inspiradas en el llamado cristiano al cuidado de la creación.  

El proyecto formó a 20 estudiantes voluntarios que transformaron una parcela de demostración en el campus universitario de Johnny. Construyeron muros de contención, ajardinaron la parcela y plantaron cultivos comerciales, como vainilla y col, que estabilizaron el suelo y supusieron una fuente de ingresos para los voluntarios y para el futuro del proyecto. Mediante actos de divulgación comunitaria, estos métodos sostenibles y de bajo coste para controlar la erosión se dieron a conocer a los residentes y a los dirigentes cívicos. 

Mientras trabajaba con los residentes locales, Johnny descubrió que su prioridad más acuciante era la pobreza y la falta de alimentos. Así que, para 2023 – 2024, ha cambiado el enfoque de su proyecto hacia la seguridad alimentaria. En un esfuerzo por llevar la universidad a las comunidades rurales, el proyecto movilizará a estudiantes del movimiento nacional para que impartan formación agronómica con el fin de ayudar a los residentes a desarrollar pequeños huertos fuera de sus casas que eviten la erosión y aumenten la calidad y cantidad de su suministro de alimentos. Esto es crucial en este entorno inseguro, en el que a menudo no es seguro para los residentes desplazarse a sus campos lejos de sus casas.  

Johnny también organizará talleres en su universidad para fomentar el diálogo sobre ciencia, cristianismo y cultura, y escribirá un artículo para una revista de teología sobre la relación de estas tres perspectivas con la cuestión del desarrollo paisajístico.  

— Johnny Ngunza es arquitecto y trabaja como profesor e investigador en una universidad que fundó en la República Democrática del Congo. 

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Johnny de 2022: 

Capacitar a los estudiantes para salir de la pobreza mediante el espíritu empresarial 

Senegal es pobre en parte por su dependencia de la agricultura, su vulnerabilidad a las variaciones climáticas y el fracaso de sus políticas de desarrollo, pero las actitudes religiosas también influyen. Las investigaciones realizadas por la economista Dra. Albertine Bayompe Kabou sugieren que las creencias religiosas (islámicas, animistas y cristianas) tienen una influencia significativa en la mentalidad y las acciones de los estudiantes relacionadas con la pobreza, y pueden ser una palanca importante para apoyar a las personas a ser agentes de cambio en su propia salida de la pobreza.  

Foto de Albertine Bayompe Kabou
Albertine Bayompe Kabou

Albertine trabaja con GBU Senegal, el movimiento nacional de IFES, en un proyecto que capacita a los estudiantes para ser protagonistas de su propia salida de la pobreza.  

En 2022 – 2023, organizó una conferencia en la que los estudiantes aprendieron sobre los factores medioambientales, sociales, económicos y religiosos que perpetúan la pobreza estudiantil y debatieron estrategias para su propia lucha contra la pobreza.  

Basándose en sus conocimientos de economía y en su experiencia personal, Albertine cree que el espíritu empresarial es una herramienta clave para luchar contra la pobreza y preparar a los estudiantes para la vida después de la universidad. A lo largo de su carrera estudiantil, Albertine participó en actividades empresariales como la apicultura y la horticultura. Sin embargo, muchos universitarios se burlan de quienes se dedican a esas actividades y creen que el trabajo que no es de oficina es sólo para los menos formados.   

En 2023 – 2024, el proyecto de Albertine tratará de cambiar las actitudes sobre el espíritu empresarial de los estudiantes y capacitarlos para utilizar los talentos y la formación que Dios les ha dado a través del espíritu empresarial. Llevará a cabo un estudio que investigará el papel de la educación religiosa a la hora de inspirar el espíritu empresarial y explorará qué modelos de espíritu empresarial son los más adecuados para los estudiantes que necesitan compaginar este trabajo con sus estudios. Formará a un grupo de estudiantes en iniciativa empresarial. Por último, compartirá los resultados de su estudio con los estudiantes en una conferencia en su universidad. 

— La Dra. Albertine Bayompe Kabou es doctora en economía y profesora universitaria en Senegal. 

Ve un video de 2 minutos sobre el proyecto de Albertine de 2022: 

Aprovechar la ciencia y la teología para abordar la salud mental de los estudiantes 

En Costa de Marfil, hay muchas presiones que contribuyen a los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios: pobreza, desempleo, experiencias de violencia y violaciones de los derechos humanos que hubodurante la crisis política nacional de 2011; y divisiones entre los estudiantes debido a diferencias socioeconómicas, étnicas y religiosas.  

La salud mental ha pasado factura a los estudiantes y, sin embargo, hay poca concienciación al respecto. En 2022, la estudiante de posgrado Nina Ble Toualy llevó a cabo una encuesta piloto entre los estudiantes y descubrió que el 80% de ellos tenía al menos un síntoma de lucha contra la salud mental sin darse cuenta.  

Nina colabora con GBUCI, el movimiento de IFES en Costa de Marfil, en un proyecto que aúna las perspectivas bíblica y científica para promover la buena salud mental entre los estudiantes de su universidad.  

En 2022 – 2023, Nina llevó a cabo un estudio para comprender mejor la situación; organizó seminarios de sensibilización y una conferencia para estudiantes e iglesias; y se asoció con una ONG de salud mental para ofrecer asesoramiento gratuito y apoyo en salud mental para los estudiantes. Junto a este apoyo profesional, Nina formó a estudiantes cristianos para que ofrecieran apoyo entre iguales y equipó a voluntarios para que dirigieran estudios bíblicos y debates sobre salud mental.  

En 2023 – 2024, Nina continuará su proyecto y colaborará con otros dos catalizadores de la ILC: Eustache Hounyeme y Geneviève Guei. Las actividades de este año incluyen un estudio sobre la ansiedad y la depresión, explorando cómo los factores genéticos y ambientales contribuyen a estas condiciones. Los resultados se plasmarán en un artículo científico. Nina y sus colaboradores trabajarán con profesionales y estudiantes para ofrecer apoyo gratuito en salud mental que tenga en cuenta el contexto cultural africano y universitario y ayude a los estudiantes a desarrollar su resiliencia. Por último, organizará una conferencia en la que el movimiento nacional, las autoridades y los grupos universitarios puedan estudiar cómo crear una cultura de la prevención.  

Foto de Nina Ble Toualy
Nina Ble Toualy
Foto de Eustache Hounyeme
Eustache Hounyeme
Foto de Geneviève Guei
Geneviève Guei

— Nina Ble Toualy es doctoranda en criminología por la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Costa de Marfil. Colabora en el proyecto con catalizadores del segundo nivel: Eustache Hounyeme, estudiante de doctorado en genética y biología molecular, y Geneviève Guei, estudiante de doctorado en gestión de conflictos y paz. 

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Nina de 2022: 

Proyectos concluidos de 2022 – 2023

Equipar a los zootécnicos para que sean agentes de cambio en Ruanda  

Alimentar a la población mundial en rápido crecimiento es uno de los retos globales del siglo 21st . La inseguridad alimentaria mundial afecta actualmente a más de mil millones de personas. La zootecnia -el estudio del cuidado y la cría del ganado doméstico- desempeña un papel importante para afrontar este reto. Puede ayudar a encontrar métodos de cría innovadores y eficientes que son muy necesarios ante la escasez de tierra, agua y energía, especialmente en los países en desarrollo.  

Foto de Onesphore Hakizimana
Onesphore Hakizimana

El proyecto del estudiante de posgrado Onesphore Hakizimana pretende concienciar a estudiantes, académicos y profesionales del ámbito de la ciencia animal sobre la relación mutuamente enriquecedora entre su disciplina y el cristianismo. Trabajará con GBUR Ruanda, el movimiento nacional de la IFES, para dirigir una serie de grupos de discusión, debates y talleres en su campus universitario, y también elaborará un conjunto de herramientas con material escrito y vídeos. Todas las actividades del proyecto combinarán perspectivas científicas, teológicas y de desarrollo con una perspectiva africana sobre los animales, de modo que los estudiantes e investigadores estén equipados para promover la seguridad alimentaria y luchar contra la pobreza en Ruanda.    

— Onesphore Hakizimana es estudiante de posgrado en ciencias animales en la Universidad de Ruanda.  

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Onesphore de 2022: 

Promover el diálogo sobre teología y ciencias entre estudiantes e investigadores de Benín  

El estudiante de posgrado Faustin Dokui realizó una encuesta entre los estudiantes de posgrado, los profesores y el personal – de diversos orígenes religiosos – de su universidad y descubrió que todos los encuestados creían que la ciencia y la religión son temas importantes que la vida académica de la universidad debe abordar.  

Foto de Faustin Dokui
Faustin Dokui

Faustin trabajará con GBEEB Benin, el movimiento nacional de IFES, para promover el diálogo sobre teología y ciencias en su campus universitario. Su proyecto pretende animar a los académicos de todas las confesiones a comprender cómo funcionan juntas la teología y las ciencias, y equipar a los estudiantes e investigadores cristianos para que conecten su fe cristiana con su disciplina académica.  

El proyecto incluye cinco sesiones de formación para estudiantes del movimiento nacional, con material extraído del plan de estudios de la Iniciativa Logos y Cosmos. Además, cada pequeño grupo de estudio bíblico del campus de Faustin estará preparado para llevar a cabo eventos regulares de diálogo multirreligioso, científico y teológico.   

— Faustin Dokui está realizando un doctorado en gestión de recursos animales en la Universidad de Abomey-Calavi (Benín).  

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Faustin de 2022: 

El origen de la humanidad: interacciones entre las perspectivas científica, bíblica y cultural africana  

Entender los orígenes de la humanidad y nuestro lugar en el cosmos ha sido una de las grandes preguntas de la sociedad desde la antigüedad. El debate sobre si el cristianismo y la evolución biológica son compatibles es bien conocido, pero en África también hay perspectivas culturales sobre estas grandes cuestiones.  

Foto de Nou Poudiougo

En Malí, los dogones son un grupo étnico con sus propias lenguas, creencias religiosas y conocimientos sobre el cosmos. Según la mitología de la creación de los dogones, el dios Ama creó toda la materia del universo. En la actualidad, algunos dogones se han convertido en cristianos o musulmanes.  

En colaboración con GBEEM Mali, el movimiento nacional de IFES, el biólogo Nou Poudiougo llevará a cabo un proyecto de investigación que mejorará nuestra comprensión del origen de la humanidad desde una perspectiva bíblica, científica y cultural (Dogon). El estudio de Nou explorará las similitudes, diferencias e interacciones entre estas tres áreas de conocimiento. El proyecto incluye una revisión de la literatura y encuestas a cosmólogos, antropólogos, pastores y otros profesionales. Un seminario con los estudiantes de GBEEM recogerá las perspectivas de los estudiantes cristianos sobre el origen de la humanidad y también los preparará para entablar un diálogo constructivo sobre este tema. Nou presentará sus conclusiones en un artículo académico.  

— Nou Poudiougo es profesor adjunto de ecología en la Universidad de Bamako (Malí).  

Ve un video de 3 minutos sobre el proyecto de Nou de 2022: